Ultimo Messaggio

Más versiones: ‘Alito’ buscaría exiliarse, en Palacio no soportan a Noroña y… Las claves de ‘El Mayo’

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se permitió el declive de la industria del calzado nacional.

Lo anterior, según los datos presentados por Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum con respecto al mal uso que se hizo del régimen de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

En una lámina que mostró Ebrard Casaubon ante Sheinbaum Pardo se evidencia que entre 2021 y 2024 la industria fue impactada por la medida, que también se impulsó en la administración lopezobradorista.

También te puede interesar: Banca no promociona CoDi porque no tiene comisiones: Sheinbaum

En dicha imagen se indica que en 2021 México exportaba 6 pares de zapatos por cada par importado y para 2024, la proporción bajó a menos de un par exportado por 1 importado*.

Al respecto, el titular de Economía dijo que previo al decreto que prohíbe la importación de calzado terminado “hay un régimen que es importación temporal, entonces no pagas IVA porque no va al mercado interno, va a exportación pero muchas empresas que importaban el calzado, pues no lo mandaban a exportación, lo vendían en México”.

Además, en la presentación de Economía se establece que, previo a la prohibición, la importación de zapatos terminados provocó, solamente en 2024 (el último año de la administración pasada):

Comparado con 2023, el PIB del calzado cayó 12.8 por ciento

La producción, 12.5 por ciento

Se perdieron casi 11 mil empleos formales

Las fábricas disminuyeron 16.6 por ciento su capacidad instalada

A esto se suma que, en 2024, las importaciones de calzado terminado crecieron 159 por ciento, y en valor, 60.3 por ciento, con respecto a 2023.

Ante tal situación, detalló Ebrard, los industriales del calzado le presentaron la situación y la Presidenta ordenó la elaboración del Decreto que hoy se publicó y con el que “ ya no se puede traer calzado terminado bajo el régimen de importación temporal, ya no se puede”.

Aunado a lo anterior, en los propios considerandos del Decreto publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se indica que entre 2019 a 2024, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del Producto Interno Bruto (PIB) en la industria del calzado experimentó una disminución de 3.1 por ciento.

En abril, Economía canceló apoyos a 5 empresas de la industria del calzado nacional

A inicios de abril, y como parte de “La Operación Limpieza”, la Secretaría de Economía canceló los apoyos del programa IMMEX a 5 empresas en Baja California y Jalisco que, de manera irregular, importaron zapatos y los vendieron en el país.

En comunicado, la dependencia detalló que las marcas Kaizen Inc, Co Production de Tijuana, Soluciones Empresariales M.H. Fashion, Philkor Trends (en Baja California), y Grupo Maquilador sin Frontera, en Zapopan, Jalisco, simularon la importación de insumos para la manufactura, y adquirieron productos terminados que fueron vendidos en el país; sus importaciones ascienden a 9 mil millones de pesos.

“Las empresas intervenidas hoy, presuntamente han hecho mal uso del programa al importar productos terminados que se quedan y venden en el país, lo que representa una competencia desleal a la industria nacional ya que, además de no pagar aranceles, tampoco pagan IVA ni ISR”, detalló Economía.

La Secretaría informó que la industria del calzado presentó un incremento inusual de 959 por ciento en importación de zapatos, lo que ha afectado al mercado nacional en más de 20 por ciento.

En las acciones participaron elementos de la Guardia Nacional, las Secretarías de Seguridad Estatales, así como de la Unidad de Inteligencia Financiera y de la Agencia de Aduanas.

Economía detalló que en operativos anteriores ya había cancelado el programa IMMEX a empresas de Aguascalientes y Baja California que presuntamente realizaban operaciones simuladas de importaciones de textil confeccionado por un valor de 15 mil millones de pesos.

También te puede interesar: Sheinbaum saluda elección de Laura Itzel Castillo como presidenta del Senado

“Esto significa que los operativos encabezados por la Secretaría de Economía en fecha reciente alcanzan un total de 24 mil millones de pesos que representan un importante quebranto a la Hacienda Pública, y un perjuicio mayor a la industria nacional”, abundó el comunicado.

Tras el operativo, la UIF y Aduanas iniciaron los procedimientos correspondientes para la cancelación de patentes de agentes aduanales y el seguimiento de activos y cuentas provenientes de esta actividad, así como de sus beneficiarios.

Además de que se dio vista al SAT vía la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior para que, en el ámbito de su competencia, “realice las acciones correspondientes, mismas que derivarían en la obligación de un crédito fiscal y la cancelación de la certificación IVA/IEPS, con lo cual quedarían completamente neutralizadas estas empresas”.

Por otro lado, se indicó que la Agencia Nacional de Aduanas de México ha cancelado 41 patentes aduanales vinculadas con este tipo de actividades.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *