Ultimo Messaggio

Homenaje a Xava Drago en La Maraka: Fecha y detalles Lotería Nacional en Morelos promueve Gran Sorteo ‘México con M de Migrante’

El último boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud indica que hasta el 22 de agosto se registran en México 41 casos de miasis en humanos a causa del gusano barrenador, de los cuales 36 están concentrados en el estado de Chiapas, tres en Campeche y uno en Tabasco y Chiapas.

Del total de casos, siete se presentaron en Tapachula, mismos que recibieron atención médica en el Hospital Regional de dicha ciudad.

También te puede interesar: Más de 550 casos activos de gusano barrenador al cierre de julio

Por otro lado, los demás casos se localizan en Motozintla, Ocosingo y Chilón con tres; Mazatán, Escuintla, Villa de Comaltitlán, Tuzantán y Tonalá con dos infectados en cada uno; y por último Huixtla, Acacoyahua, Mapastepec, Pichucalco, Yajalón, Suchiate, Chamula, Sitalá, Las Rosas y Huehuetán con uno cada una.

Cabe destacar que los 23 hombres y 13 mujeres infestados en Chiapas padecían enfermedades subyacentes como diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, melanoma, déficit neurológico crónico, desnutrición severa, lesión en el tabique nasal, cáncer de lengua, insuficiencia venosa, úlceras en la piel, postración, craneotomía y Parkinson.

Medios locales documentaron que no existen en el estado campañas de salud vigentes que informen a la población sobre los riesgos y medidas de prevención de la miasis por el gusano barrenador, lo que impide que se extiendan los casos.

También te puede interesar: Muere primera mujer por gusano barrenador en Campeche

¿Cómo se puede prevenir la miasis por gusano barrenador?

Las personas que tienen contacto directo con animales de sangre caliente o si padecen de heridas expuestas deben redoblar los cuidados de higiene como baño diario y curación de lesiones para evitar infestaciones.

Aquellos dedicados a la ganadería son los que se encuentran en mayor riesgo de que el parásito pueda afectarles; sin embargo, también puede afectar a porcinos, caballos, borregos, gatos, perros y aves de corral como guajolotes y gallinas.

Médicos veterinarios sugieren que al realizar curaciones en animales infectados eviten que las larvas de mosca caigan en la tierra y se queden ahí para cortar su ciclo de vida y evitar que se conviertan en moscas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *