Ultimo Messaggio

Gobernadora Tere Jiménez se reúne con Marcelo Ebrard Alicia Villarreal revela que está saliendo con el tiktoker Cibad Hernández

Redacción

La Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) convocó a una movilización masiva para el próximo lunes 1 de septiembre, que contempla un paro de labores y bloqueos en las principales vías de acceso a la Ciudad de México desde las 7:00 horas. La protesta busca presionar al gobierno capitalino para que autorice un incremento en la tarifa del transporte público concesionado.

De acuerdo con los organizadores, alrededor de 7 mil 500 unidades se sumarán a la manifestación, lo que anticipa un impacto considerable en la movilidad de la capital en plena jornada de regreso a clases. La FAT advirtió que el paro es resultado del fracaso en las negociaciones sostenidas con autoridades locales.

Francisco Carrasco, vocero del gremio, señaló que no hubo respuesta a sus demandas en los encuentros previos y que tampoco se fijó una fecha para resolver su solicitud central: el ajuste tarifario o la entrega de apoyos como vales de combustible. “Se cerrará una totalidad al paso vehicular y pedimos disculpas a la población civil, pero el gobierno capitalino nos ha orillado a tomar esta decisión”, declaró.

La organización sostiene que el aumento en los costos operativos ha llevado a muchos concesionarios a trabajar “prácticamente en quiebra”. Entre los factores que mencionan se encuentran los precios de los combustibles, que de 2020 a 2025 pasaron de 18.16 a 24.00 pesos por litro en el caso de la gasolina, y de 19.59 a 25.83 pesos por litro en el caso del diésel.

A este gasto se suman los costos de mantenimiento de las unidades, así como el incremento en los salarios de los operadores, lo que, según el gremio, hace insostenible mantener las tarifas actuales. La FAT recordó que hace meses entregó un estudio técnico que justifica la necesidad de un ajuste a las autoridades capitalinas, sin obtener una respuesta favorable.

Los transportistas enfatizaron que no se trata de un movimiento aislado, sino de miles de microempresarios que generan empleos directos e indirectos y que forman parte de una cadena de servicios vinculada al sector automotriz. Señalaron que la falta de actualización en las tarifas compromete la operación misma del servicio de transporte.

En paralelo, operadores del Estado de México también han solicitado un aumento, planteando que la tarifa mínima suba de 12 a 16 pesos. De aplicarse ambos ajustes, la población flotante que diariamente viaja del Estado de México a la capital, estimada en más de 750 mil personas según cifras del gobierno capitalino de 2023, se vería afectada con un doble incremento en sus traslados.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *