Hipertensión y diabetes, son algunas de las enfermedades que pueden generar el Síndrome Cardiovascular Reno-Metabólico, un conjunto de afectaciones que están relacionados con el corazón, el riñón y el funcionamiento del metabolismo.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, el 60% de la población mexicana que vive con un factor de riesgo puede desarrollar el síndrome y expertos comparten que esto puede detectarse desde la infancia.
“Lo importante es que todas las enfermedades tienen algo en común, la inflamación. La inflamación en todo sujeto se desarrolla desde que es un niño obeso con resistencia a la insulina. Es decir el SCRM no empieza desde que se diagnostica diabetes o hipertensión sino el día que hay una resistencia a la insulina.
“Somos latinos, todos tenemos factores de riesgo y todos deberíamos hacernos estudios desde los 10 años de edad”, destacó el Dr. Jorge Yamamoto, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes en conferencia de prensa sobre este síndrome.
También te puede interesar: ¿Qué tan nocivo es un refresco? Esto dice la Secretaría de Salud
Con el paso del tiempo la medicina ha cambiado y también las enfermedades, situaciones con la que los médicos deben lidiar pues su preparación es constante para conocer más de lo que ocurre actualmente. Esto implica el uso de medicamentos para aminorar los síntomas ya que este no tiene cura pues es una condición crónica.
“Es tan desconocido por tantos millones de personas y esa falta de poder prevenir en tiempo adecuado el identificar y tratar el síndrome nos ha llevado a empezar con una nueva línea de productos, una línea completa donde se ataca los síntomas y padecimientos”, mencionó Fernando Zárate, director de Laboratorios Grossman.
Pacientes con diabetes de los más afectados
Las personas que viven con diabetes son las más afectadas y uno de los testimonios que presentaron en la ponencia es el de Gisela Ayala, la directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).
Durante su participación destacó cómo es vivir con esta enfermedad y lo que uno debe hacer para mantenerse saludable.
“Debemos estar pendientes y hacernos revisiones periódicas. En este país de pronto los servicios de salud no son, justamente, lo que podemos necesitar en todo momento. Hay campañas que se hacen frecuentemente que ponen a disposición el conocer presión arterial y otros factores. Después de conocer tus números es saber qué hacer con ellos y establecer un dialogo con el médico.
“Lo que trabajamos en la Federación Mexicana de Diabetes es la comunicación y buscamos evitar la automedicación, evitar que los pacientes dejen los medicamentos. Pasa mucho que te cansas de hacer la rutina pero esa es la comunicación que debes hablar con el médico y hacerte la pregunta ‘¿Qué pasa si me salto algún medicamento?'”, agregó Ayala.
El futuro del Síndrome cardiovascular reno-metabólico
En cuanto a la población joven, Yamamoto, pide que tanto médicos como pacientes se eduquen en el tema de salud pues considera que el estrato social no te impide cuidarte, además de que el futuro del Síndrome aún es incierto ya que destaca que los médicos y laboratorios deben ver por esos problemas.
También te puede interesar: Refrescos son la principal causa de diabetes en mexicanos, afirma Salud
“La mejor manera de prevenir esos problemas es educarnos para prevenir las enfermedades. No es un problema de estrato económico sino de desconocimiento respecto a los factores de riesgo que tenemos.
“Estadísticamente hablando teóricamente mejoramos en el sentido de que sigue incrementándose la prevalencia de diabetes pero el número de población aumentó. Vamos a mejorar a medida de que los médicos comiencen a ver el problema. Si seguimos comiendo garnachas en la esquina esta prevalencia va a seguir”, agregó el Dr. Yamamoto.
Aunque no existe una cura para este síndrome, las farmacéuticas ven con optimismo el identificar futuras moléculas para la creación de medicamentos.
“Si bien no hay una cura, sino tratamientos, la industria farmacéuticas lo que ha ido revisando es identificar la molecula que pueda ayudar a controlar las patologías de manera más fácil. Que se pueda ir avanzando en tratamientos es algo que va a ayudar el paciente. Cura como tal no hay”, concluyó Fernando Zárate.