La Ciudad de México enfrenta un grave problema por el robo de identidad; tan sólo el año pasado los fraudes cometidos alcanzaron la cifra de 6 millones, informó el especialista en ciberseguridad, Luis Miguel Dena.
En entrevista, el presidente de Grupo BlackIND, y CEO de CYBER BLACK, detalló que este delito creció 84 por ciento respecto a 2023, en la capital del país y se colocó en el segundo lugar, abajo del Estado de México, en la suplantación de identidad.
También te puede interesar: PAN muestra cómo robar la identidad de personas con la CURP
El especialista en ciberseguridad alertó que este ilícito aumentó considerablemente en el país; el sector financiero fue el más afectado, seguido por adultos mayores que al no ser nativos digitales cometen el error de compartir información personal, como contraseñas, o dar click a mensajes fraudulentos.
Robo de identidad, una violencia digital
“Las pérdidas económicas por estas causas son una violencia digital que está impactando a nuestra sociedad. Para 2024 hablamos de pérdidas superiores a los 20 mil millones de pesos”, indicó el especialista.
Cuestionado sobre el modo de operar de ciberdelincuentes para obtener la información de sus víctimas, Miguel Dena explicó que en ocasiones se trata de bases de datos que no fueron debidamente cuidadas por las instituciones responsables de las mismas, las cuales son hackeados de manera pasiva o activa y cuya información posteriormente es ofrecida en el ciberespacio.
Entre otros modos de operar, están identificados casos de empresas donde trabajadores comercializan bases de datos de manera ilegal, e incluso, en ocasiones hay delincuentes infiltrados en instituciones presuntamente encargadas de resguardar información personal.
“El nivel de información que se puede encontrar en la dark web es brutal. Con nombres, domicilios, una gran cantidad de información que combinada con una base telefónica se convierte en un servicio o producto de los mercados ilícitos en el ciberespacio”, advirtió.
En la Ciudad de México el riesgo de estafas y robo de datos personales se suma a otros delitos como extorsión, en donde los delincuentes sacan provecho de la información ofertada en dichos espacios.
También te puede interesar: INAI alerta por robo de datos en electrónicos
Algunas veces, desde centros penitenciarios, o desde los Call Centers los grupos delictivos realizan extorsiones, dijo.
Los ciberdelincuentes utilizan herramientas como phishing, ciberataques, aplicaciones maliciosas o mensajes o enlaces sospechosos de WhatsApp que los dirigen a espacios donde les roban sus datos personales.