El filme Los Olvidados, del cineasta español Luis Buñuel, tras su exilio en México, es posiblemente uno de los filmes más importantes en la historia del séptimo arte y de la cinematografía mexicana.
Sin embargo, apenas a 75 años de haber visto la luz, el filme tendrá un documental que explorará la obra más allá del filme, bajo la dirección de Javier Espada y bajo el título Memoria de Los Olvidados, el cual está listo para ver la luz en la 82 Mostra de Venecia, este 3 de septiembre.
También te puede interesar: La historia de Silvia Pinal y Luis Buñuel
Izrael Moreno, productor ejecutivo recordó durante una entrevista con este medio que la película de Buñuel enfrentó una fuerte censura en México tras su estreno, pues revelaba la incomodidad que el Estado sintió ante una representación de la pobreza y la marginalidad urbana.
“Imagínate el ensañamiento que tuvo una película en esos años de un gobierno completo, para ensañarse con una obra cinematográfica. Eso es digno de un ensayo”, comentó.
La cinta, que en 1951 le valió a Buñuel la Palma de Oro al Mejor Director en Cannes, fue primero rechazada por la taquilla mexicana y luego convertida en un clásico universal.
La Mostra revivirá el legado social de Buñuel
El productor subrayó que el documental muestra la vigencia del tema de la exclusión social: “Esa memoria que nosotros hicimos lamentablemente siguió vigente, no nada más en la Ciudad de México, quizá en toda Latinoamérica. Jóvenes con sueños y necesidades que viven en situaciones complicadas, prácticamente en un embudo del cual no se podía salir”, afirmó.
Para Moreno, el filme actualizó los contrastes de la sociedad mexicana y tendió un puente con nuevas generaciones de espectadores.
Con toda esa trascendencia como fondo, Memoria de Los Olvidados incluye testimonios de Alejandro González Iñárritu, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Fernando León de Aranoa, Ofelia Medina, Michel Franco e Iván Ávila Dueñas.
También suma voces institucionales como Dave Kehr del MoMA de Nueva York, Valeria Camporesi de la Filmoteca Española y Fernando Méndez-Leite de la Academia Española de Cinematografía.
La narración cuenta con la voz en off de Arturo Ripstein, quien da lectura a fragmentos biográficos de Buñuel. Según Moreno, este mosaico de perspectivas “convierte al documental en un retrato dinámico y de gran interés social y artístico”.
Por otro lado, destacó que Buñuel supo revelar un rostro de México que pocos querían aceptar. “Los mexicanos éramos lo otro, también éramos el barrio, la marginalidad, la pobreza y la desigualdad. No tenía nada de malo observarlo. Siempre se pensó que en la medida en que uno reconociera sus errores estaba justo al principio de poder ayudarse a cambiarlos”, expresó.
Para el productor, esa mirada resulta fundamental para comprender los contrastes de un país poderoso y admirado por su cultura, pero atravesado por desigualdades históricas.
Moreno dijo sentirse orgulloso de que el documental se estrene en Venecia, donde compartió espacio con títulos de Guillermo del Toro, Lucrecia Martel y David Pablos. “Representar a tu país en uno de los festivales más importantes del mundo y con los cineastas más relevantes de la actualidad me llenó de mucho orgullo. Tener la película en el Festival de Venecia le va a ayudar mucho a visibilizarse y es un honor poder asistir”, comentó.
Filmoteca de la UNAM
Moreno también recalcó que el proyecto tuvo un origen personal. “Me sentí muy honrado de ser uno de los productores ejecutivos por la influencia y la inspiración que ha sido el cine de Buñuel en mi carrera y en mi vida. Lo hice de corazón, por el gusto genuino de hacer cine de arte y cine de autor, que es lo que me mueve”, declaró.
Memoria de Los Olvidados llegará a México
Finalmente, el productor adelantó que Memoria de Los Olvidados tendrá funciones en México este mismo año tras su paso por Venecia el 3 de septiembre y otros festivales internacionales.
“Me sentí muy feliz de participar en la selección oficial. Uno hace cine para que se vea, para que se reflexione en la sociedad y porque compartir experiencias a través del cine nos llena de alegría”, concluyó.
También te puede interesar: 39 años sin Luis Buñuel, 10 obras que marcaron la historia
LO QUE DEBES SABER
Los Olvidados se filmó en apenas 18 días en locaciones reales de la CDMX, principalmente en barrios marginales
En 1951, ganó el Premio a Mejor Director en el Festival de Cannes, aunque en México fue duramente criticada por “manchar” la imagen del país
La cinta fue declarada Patrimonio de la Humanidad al ser incluida en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO, en 2003