La extinción legal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que no obtuvo los votos necesarios en 2024 para conservar el registro nacional, está atorada porque existen 153 juicios laborales y mercantiles en su contra y pendientes de resolución.
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional Electoral (INE), se trata de 151 juicios en materia laboral, en su mayoría de extrabajadores, y otros dos mercantiles, correspondientes a acreedores que exigen saldar deudas.
También te puede interesar:PRD en la CDMX promueve la elección judicial
A casi un año de que la autoridad electoral publicó la declaratoria de pérdida de registro y comenzará la intervención para extinguirlo de manera legal,actualmente se encuentra en la etapa de creación de la lista final de acreedores.
El proceso constitucional para la desaparición de partidos políticos nacionales indica que los bienes y activos económicos del instituto político podrán ser rematados para pagar sus deudas, ya sea con empresas o trabajadores, y los remanentes serán reintegrados a la Tesorería de la Federación.
Extinción en suspenso
Sin embargo, esa etapa todavía se ve lejana, pues primero se debe contar con sentencia firme de los 153 juicios mercantiles y laborales.
En comparación, el Partido Humanista solo participó en la elección federal de 2015 y se inició su extinción al año siguiente; actualmente lleva nueve años en ese proceso, con solo nueve juicios laborales pendientes de resolución.
El PRD dejó activos por 200 millones de pesos, principalmente bienes inmuebles, que fueron confiscados e intervenidos por el INE.
Tras 35 años en la escena política, todavía queda un largo camino para decretar su liquidación legal por no lograr el umbral de votos requeridos para mantener el registro.
Inmueble de la Escandón, el de mayor valor
La Plataforma Nacional de Transparencia indica que el inmueble de mayor valor del Sol Azteca es el edificio ubicado en la calle Benjamín Franklin 84, colonia Escandón, en la Ciudad de México, que tiene un valor catastral de 160 millones de pesos, y fue su sede por varios años.
El PRD compró el edificio el 23 de diciembre de 2020, en plena segunda ola de la pandemia de Covid-19, tras 10 años de usarlo mediante arrendamiento; su escrituración se encuentra en trámite y el interventor que designó el INE ya tomó el control del inmueble.
Los documentos de transparencia indican que el partido también era propietario de otro inmueble en la calle Monterrey 50, en la colonia Roma de la capital del país, que adquirió el 1 de marzo de 1998 mediante una donación -sin especificar el benefactor- y que, tras concluir los juicios pendientes, se rematará para pagar deudas y lo sobrante pasará a la Tesorería de la Federación.
También te puede interesar: PRD CDMX instala plantón en IECM; exigen entrega de prerrogativas
Dicho edificio tiene un valor catastral de 25.4 millones de pesos y albergó los años de gloria del PRD y la izquierda en el país, pues fue su sede principal luego del triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno del otrora Distrito Federal.
También desde Monterrey 50, Andrés Manuel López Obrador se alzó con el triunfo como jefe de Gobierno en el 2000, se planificó la estrategia de defensa del voto en el 2006 y se lograron gubernaturas como la de Morelos, Chiapas o Michoacán.
Fundación del PRD
El PRD se fundó en 1989 y tiene como antecedente directo el Frente Democrático Nacional (FDN), que agrupó a las principales figuras de la izquierda mexicana tras las elecciones presidenciales de 1988, en las que obtuvo el triunfo Carlos Salinas de Gortari.
En 1989, el Partido Mexicano Socialista (PMS) le cedió su registro, por iniciativa del luchador social Heberto Castillo. Así, el PRD se convirtió en partido y absorbió entre sus filas a los movimientos de línea marxista, como el Trotskista y la Asociación de Izquierda Revolucionaria.