La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó, por mayoría de votos, la elección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y desechó el proyecto que pretendía su anulación por la distribución de acordeones.
Confirman validez del triunfo
Con los votos de Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes se confirmó ayer la validez del triunfo de las cinco ministras y cuatro ministros electos. Por su parte, Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron por anular los comicios.
También te puede interesar: Fiscalía abrió 38 carpetas de investigación por acordeones: TEPJF
Durante un largo debate, el magistrado Reyes Rodríguez defendió su propuesta de que sin una estrategia sistematizada, era imposible que se hubiera dado la combinación de votación que ocurrió el pasado 1 de junio, mientras que tres magistrados lo señalaron por tratar de invalidar la elección sin pruebas y solo con conjeturas.
El magistrado Reyes explicó que había 7 mil 400 millones de combinaciones posibles para elegir a cinco mujeres y cuatro hombres de un total de 64 candidaturas al Alto Tribunal.
Sin embargo, una sola combinación recibió 41 millones de votos, es decir 45% del total de la pasada elección, lo que, dijo, no podría haber sucedido sin un esquema de distribución masiva de acordeones.
Al respecto, la presidenta Mónica Soto le respondió que la pretensión de anular los comicios “sin pruebas, con puras conjeturas, sumando retazos de aquí y allá… una prueba contundente no se aporta en el proyecto”.
Soto abundó que Reyes buscaba anular los comicios basado en una “gráfica o porque es atípico el resultado”, lo que significa “querer anular una elección con estadísticas complejas, porque no se puede probar de otra manera”.
La magistrada reiteró que las conjeturas matemáticas y fórmulas complejas no eran suficientes y representaban una cuestión antijurídica”, además de que el proyecto podría ser discriminatorio por inferir que la ciudadanía no fue capaz de emitir un voto libre.
“Ya le he dado muchas pruebas, análisis, si usted no los quiere ver, esa es su decisión, magistrada (Soto), no se tiene que demostrar que esos acordeones fueron usados, se demuestra la existencia”, respondió el magistrado Reyes en referencia a los más de tres mil acordeones sin usar que presentó como pruebas.
Sin precedentes para anular la elección de ministros
El magistrado Felipe de la Mata apuntó que no hay precedentes para anular una elección sin pruebas sólidas y ejemplificó con los comicios presidenciales de 2006, en la que se acreditó la intervención del Ejecutivo federal, uso de programas sociales y participación de empresarios, y aun así se declaró la validez.
También te puede interesar: TEPJF publica reglas para absorber funciones de la Sala Especializada
Además, señaló que es la primera vez que la Suprema Corte tendrá un ministro presidente indígena, por lo que “¿de verdad se pretende anular la elección por acordeones que no se acredita su distribución? ¿Por qué no pensar que las comunidades indígenas del país advirtieron una posibilidad de verse representadas en el máximo órgano de justicia?”.
La mayoría de ministros también votó en contra de otro proyecto de sentencia, elaborado por la magistrada Janine Otálora, quien indicó que los acordeones fueron “documentos diseñados para dirigir la voluntad del electorado para que se votara a favor de diversas candidaturas”.