La ministra Lenia Batres señaló que este martes terminó la era de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que permitió la entrega de recursos del país a particulares y extranjeros.
En el contexto de la última sesión del Pleno de la SCJN, la ministra publicó un comunicado en el que resalta que “termina la era de la Corte neoliberal, la que se apartó de la tradición constitucional mexicana que defendía los derechos de las y los trabajadores, la propiedad ejidal y comunal en el campo, el interés público y social, la propiedad de la nación, la rectoría económica del Estado”.
Se va la SCJN que legalizó la supresión de derechos sociales: Lenia Batres
Batres abundó que “se va la SCJN que legalizó la supresión de derechos sociales que vivimos en las últimas décadas y la entrega de los recursos públicos a particulares y extranjeros”.
También te puede interesar: TEPJF publica reglas para absorber funciones de la Sala Especializada
Señaló que a “manera de despedida, en su última sesión pública extraordinaria, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que magistradas y magistrados de Yucatán puedan permanecer en sus cargos más tiempo del permitido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de esa entidad no se elija en función de la votación popular, sino mediante acuerdo de sus propios integrantes.
En el primer caso, afirmó que se sobreseyeron las acciones de inconstitucionalidad 44/2025 y 45/2025 respecto de artículos transitorios de la reforma judicial de Yucatán, que permiten que dos de las cinco personas electas en 2025 como magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán duren en ese cargo 8 años y las otras tres personas, 11 años.
Los artículos 100 y 116 de la Constitución federal, así como el 64 de la Constitución de Yucatán, establecen que la duración en este cargo debe ser de máximo 6 años.
“La mayoría de las ministras y ministros decidió sobreseer las acciones de inconstitucionalidad en relación con dichas normas transitorias, con el argumento de que habían cesado sus efectos, en tanto que regulaban un proceso electoral que ya había sucedido”.
Ministra Batres vota en contra de sobreseimientos
La ministra Lenia Batres votó en contra de esos sobreseimientos porque las disposiciones transitorias impugnadas, consideró, “no se referían al proceso de elección, sino a la duración del cargo que tendrían las personas electas como magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial (en el caso del transitorio séptimo) de manera que no habían cesado sus efectos, sino que apenas comenzarían, en tanto que los referidos servidores públicos ni si quiera han tomado posesión del cargo”.
En el segundo caso, dijo que la mayoría del Pleno votó por reconocer la validez del artículo 70 de la Constitución de Yucatán, que permite que la Presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial no se elija en función de la votación popular, sino por acuerdo de sus integrantes, lo que contraviene las bases constitucionales de su diseño, pues en el caso de la Federación, la presidencia de ese órgano se determina en función de la votación popular con la imposibilidad de reelección.
También te puede interesar: Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam
En la misma sesión se desecharon cuatro Juicios de Inconformidad en Materia Electoral promovidos por personas que no tenían legitimación para impugnar la elección de personas magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
A su vez, se emitió por unanimidad de votos la Declaratoria de Validez de la elección de personas Magistradas de la Sala Superior del TEPJF, al haberse resuelto todos los recursos que fueron interpuestos, sin afectar a validez de la resolución del Instituto Nacional Electoral.