La transición hacia una CURP biométrica puede tener beneficios importantes para los ciudadanos como la reducción de fraudes y el robo de identidad, pero también existen riesgos como el alojamiento de datos personales en bases no confiables, consideraron expertos en seguridad digital.
El uso de datos biométricos en México se ha convertido en uno de los temas más sensibles para la economía digital y la seguridad ciudadana, señaló Jorge Osorio Bretón, analista en seguridad de la consultora Infosecurity.
También te puede interesar: INE desconoce si CURP biométrica reemplazará a la credencial de elector
El integrante del Consejo Educativo de la firma, apuntó que “aunque el SAT y las instituciones financieras ya utilizan desde hace más de una década huellas digitales y otros rasgos únicos para trámites obligatorios, la diferencia es que ahora se busca un sistema nacional de identidad”, sustentado en información que “somos” y no sólo en datos que “tenemos”.
Cortesía |
Los riesgos…
La CURP biométrica, explicó, al integrar huellas dactilares, iris e incluso rasgos faciales, ofrece un nivel casi infalible de suplantación de una persona; sin embargo, comentó que “el punto crítico está en el resguardo de la información, pues no existe el 100% de seguridad en el tema”.
El miembro del grupo de seguridad digital denominado Capítulo de la ISC2 México, puntualizó que “lo importante será blindar los sistemas donde se almacenen y usen los datos”.
Estimó que el mayor riesgo no es la extracción de huellas digitales, sino el mal uso interno para modificar documentos como las actas de nacimiento, testamentos u otros registros legales, lo que podría desencadenar fraudes imposibles de refutar.
En el ámbito económico, apuntó, el reto es doble pues la implementación para el Gobierno podría superar los 70 mil millones de pesos, mientras que para los bancos el costo se reduciría solamente a infraestructura de lectores y software de validación. Actualmente, menos del 1% de la población ha iniciado el registro biométrico en programas piloto en Veracruz y el Estado de México, aunque en el futuro se puede alcanzar a más de 130 millones de mexicanos, incluyendo menores de edad.
El especialista en seguridad informática dijo que “la biométrica sustituirá paulatinamente el uso de la credencial del INE”, que sólo fue diseñada para votar, pero actualmente es utilizada con fines de identificación oficial.
Añadió que las empresas que están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya lo aplican parcialmente, pero la masificación traerá nuevos retos de confianza y ciberseguridad.
“La clave estará en el impacto sobre la economía digital, es decir, más certeza en la identidad puede reducir hasta en 30% fraudes financieros documentales, pero cualquier filtración tendría costos incalculables en reputación y confianza”, puntualizó.
Jorge Osorio explicó que “la información biométrica va a estar administrada en su momento, por la Secretaría de Gobernación, y otras entidades gubernamentales; sin embargo, el control de toda la información será a través de la plataforma única de identidad”.
LA LLAVE MX
Dentro de la estrategia digital del Gobierno hay dos herramientas que están en pruebas y conviven en la realización de trámites, como la Llave MX y la CURP biométrica.
Sin embargo, tienen impactos muy distintos en la economía ciudadana, explicó José Eduardo Beristain, miembro de la Comisión Técnica de Contribuciones del Colegio de Contadores Públicos de México.
También te puede interesar: ¿CURP Biométrica sustituirá al INE como identificación oficial? Esto sabemos
Indicó que “la Llave MX funciona como un acceso para trámites básicos en dependencias, desde las pensiones y hasta las becas estudiantiles y su nivel de seguridad depende de validaciones electrónicas, pero no requiere de huellas ni iris, por lo que representa un menor costo y riesgo”.
Esto permite que se registren extranjeros, pero los lineamientos se conocerán una vez que esto salga publicado en un reglamento.
Diferencias entre la Llave MX y la CURP biométrica
La diferencia clave entre ambas, es que” la Llave MX simplifica procesos administrativos, pero la CURP biométrica redefine la identidad digital del país, con un impacto directo en la reducción de fraudes y en la confianza económica”, concluyó.