Ultimo Messaggio

Entrega Daniel Carrillo rehabilitación de Vía Matamoros en San Nicolás con concreto hidráulico Suman otros 57 cadetes a la Academia de Policía de Monterrey

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en su última sesión, declaró la validez de la elección de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, como magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El Pleno de la Corte desechó las últimas cuatro impugnaciones contra el triunfo de esas magistraturas electas y ratificó la declaración de validez y entrega de constancia realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

También te puede interesar: La historia nos juzgará, señala Norma Piña en sesión de despedida de la Corte

La presidenta de la SCJN, Norma Piña, recordó que la reforma constitucional estableció que la autoridad electoral es la facultada para efectuar los cómputos de las elecciones judiciales, declarar la validez y entregar constancias.

Mientras que las impugnaciones las analizará la Suprema Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral, en el caso de la SCJN, recordó, solo le corresponde revisar los juicios interpuestos contra la elección de magistraturas de la Sala Superior.

Indicó que se recibieron al menos 144 impugnaciones y este martes se resolvieron las últimas cuatro, por lo que se ratificó la declaración de validez del triunfo de los magistrados en la SCJN para Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García.

También te puede interesar: En marco de reforma electoral, Sheinbaum analizará ‘duplicidad’ de funciones de OPLES

Se estableció que “no prosperaron porque fueron desechadas por falta de legitimación y por eso el dictamen viene que resultaron improcedentes los recursos de inconformidad y queda firme la declaratoria de validez”.

La magistra electoral electa Claudia Valle propuso “posibilitar que la presentación de demandas, el ofrecimiento de pruebas y la consulta del expediente, sean a través del uso de tecnologías, mediante dispositivos móviles. Dejaremos atrás que la falta de firma autógrafa en la demanda de una persona perteneciente a un grupo social en desventaja traiga consigo una decisión de desechamiento o no estudio de lo que se reclama”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *