Los últimos indicadores sobre el maíz en Estados Unidos señalan que la cosecha 2025/26 alcanzará los 425 millones de toneladas, la mayor de su historia, alertó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La firma especializada en agroalimentación revisó que los rendimientos récord fueron impulsados por el uso de semillas genéticamente modificadas resistentes a
sequías y con menor necesidad de herbicidas e insecticidas.
“A esto se suma una política de apoyo con precios mínimos y seguros de rentabilidad
que brinda certidumbre a los agricultores estadounidenses”, comentó Juan Carlos
Anaya, director de la consultoría.
También te puede interesar: México lanza acuerdo para bajar 5% precio de la tortilla
Más maíz de EU, menor rentabilidad para México
Afirmó que este anuncio del récord de producción de maíz en EU, detonó una fuerte baja en el mercado de futuros del grano en Chicago, donde los contratos cercanos tocaron su nivel más bajo histórico, sólo por encima de los registrados en el primer semestre de 2020.
El precio futuro, que en febrero alcanzó 198 dólares por tonelada métrica, se ubica ahora en 146 dólares por tonelada, una caída de 26%.
Explicó que esto, junto con una depreciación del dólar de 8%, se traduce en reducciones del 22% en el precio de indiferencia del maíz amarillo y del 20% en el maíz blanco en México.
Para nuestro país, estas cifras de más maíz estadounidense significarán una menor rentabilidad.
“Esta baja golpeará los ingresos de los productores, en especial de medianos y grandes
agricultores —responsables de la mayor parte de la producción nacional— que actualmente no cuentan con programas de administración de riesgos ni esquemas de
comercialización garantizada, como los que existieron en años anteriores.
Especial
La rentabilidad probable caerá 2% en el mercado de maíz de riego, con una
utilidad de apenas $1,168 por hectárea.
Para maíz de temporal (TMF), los escenarios son negativos: pérdidas de
hasta -8% y -$3,270 por hectárea sembrada.
“Los menores precios benefician a la industria consumido ra, pero afectan directamente la rentabilidad agrícola nacional”.
Llamó a instrumentar una política pública donde urge reactivar programas de
administración de riesgos y de soporte a la comercialización para garantizar
ingresos y estabilidad productiva.
Piden legislación
La Asociación Mexicana de Semilleros AC (AMSAC) pidió a la administración federal una nueva legislación que permita a nuestros productores usar semillas mejoradas para impulsar la producción de maíz y de otras hortalizas que ayuden a la autosuficiencia alimentaria.
“Tenemos la capacidad de producir más maíz aquí en México, más grano, incrementar esa autosuficiencia”, explicó Mario Puente, líder de AMSAC.
“Aunque no se trata de una varita mágica, es la semilla mejorada más un paquete
tecnológico que se requiere dar para lograr un mejor rendimiento en los cultivos”.
“No es que se tengan que dejar de usar materiales nativos, sino hay que impulsarlos”.