Banamex señaló que aunque todos los indicadores de carencias sociales mejoraron respecto a 2022, educación y salud aún presentan retos respecto al periodo prepandemia (2018).
El banco resaltó que en 2024 había 24.2 millones de personas con rezago educativo, 18.6% del total.
También te pude interesar: Banamex refuerza su presencia cultural y económica con nueva sede en Oaxaca
“Si bien, la proporción de la población de este indicador es menor al 19.2% de 2018, en ese año había 23.5 millones de habitantes en esta condición, 724 mil menos que en 2024.
Respecto al indicador de carencia por acceso por servicios de salud, en 2024 el número de personas con esta condición fue de 44.5 millones (34.2% del total) superior a los 20.1 millones en 2018 (16.2% del total), alcanzando una diferencia de 24.4 millones de personas y colocándose como el indicador de carencias sociales con mayor brecha respecto al observado antes de la pandemia”.
Un resumen realizado por Guillermina Rodríguez, analista del banco, comentó que el indicador de carencia por acceso a la seguridad social ha disminuido, éste se mantiene como el de mayor magnitud, sumando 62.7 millones de personas (48.2% de la población).
Redes sociales |
Aún con los avances en la medición individual de los indicadores de carencias sociales, destaca el aumento en la población vulnerable por carencias sociales a 41.9 millones de personas (32.2% de la población total), la mayor cifra desde 2016.
Rodríguez destacó que los mejores resultados en medición de carencias sociales respecto al periodo prepandemia se alcanzaron en acceso a la alimentación nutritiva y de calidad y en servicios básicos de la vivienda.
También te pude interesar: Banamex estima recorte de 25 puntos en Banxico
Mayor número de personas en condición de pobreza
En términos absolutos, el mayor número de personas en condición de pobreza se concentra en Estado de México, Chiapas y Veracruz, con 5.5, 3.9 y 3.6 millones de personas, respectivamente, explicando la tercera parte de las personas en pobreza en el país.
Por el contrario, en 10 entidades hay menos de 500 mil personas en condición de pobreza en cada una, contribuyendo con 8% al total nacional. La menor cifra se localizó en Baja California Sur (89 mil personas), seguida por Colima (109 mil), Aguascalientes, Nayarit, Quintana Roo, Campeche y Baja California (con más de 200 mil), además de Querétaro, Coahuila y Sonora (con más de 400 mil).