Ultimo Messaggio

Aguacate: ¿Cuántas variedades hay en México? Conflicto familiar y corrupción judicial

. Con una oferta variada, del 15 al 19 de agosto el público podrá disfrutar de las voces del cine mexicano

Tonalá, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) a través de la Casa de las Artes y el Mar, se une a la celebración del Día del Cine Mexicano con una serie de proyecciones que incluyen cortometrajes, documentales y largometrajes que reflejan la diversidad, el talento y las voces que enriquecen al cine mexicano.

Organizado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Mexicano de Cinematografía, en coordinación con la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica A.C., esta muestra promueve el acceso a contenidos culturales y conmemora la primera exhibición pública de cine en el país, realizada en 1896 y celebrada el 15 de agosto, día oficial desde 2017, cuando el Senado de la República aprobó la iniciativa.

Debido a ello, del 15 al 19 de agosto, en la Casa de las Artes y el Mar ubicada en Puerto Arista, Tonalá, Chiapas; se llevarán a cabo las proyecciones de un total de ocho propuestas cinematográficas con acceso gratuito para todo público. Entre los materiales visuales que se presentarán se encuentra el cortometraje Huachinango rojo (2023), dirigido por Cinthya Toledo, con una duración de 30 minutos y clasificación A.

De acuerdo a la sinopsis, el son del Huachinango rojo define el futuro de las mujeres y niñas de la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, ya que muchas de ellas serán obligadas a comprobar su virginidad a través de un ritual.

También se proyectará el documental Negra (2020), documental de Medhin T. Serrano, de 72 minutos, clasificación A. La directora narra su experiencia personal desde la infancia, cuando escuchó por primera vez que alguien la llamaba “negra” en la calle, sin entender al principio que esa palabra iba dirigida a ella.

Otro de los documentales incluidos en la programación es Linaje o la desaparición de los reyes (2024), de Hibrain Bañuelos, con una duración de cinco minutos y clasificación A. Este trabajo reflexiona cómo el apellido Reyes está por desaparecer, y con él, una parte del legado cultural familiar. Los ecos del linaje interrumpido brotan en el pensamiento de los más rebeldes y prietos de la familia.

Por su parte, el documental Zapata: La tierra es de quien la compra (2023), de Arturo Montero, con una duración de 46 minutos y clasificación A, aborda el fenómeno de la gentrificación en la colonia Emiliano Zapata. A través de 21 voces, explican cómo el turismo y la globalización transforman la ciudad, evidenciando el desplazamiento de habitantes, la pérdida de tradiciones y los cambios económicos y sociales en una comunidad en rápida evolución.

La programación también incluye Bajudh (2023), cortometraje de 16 minutos dirigido por Carlos Matienzo, clasificación A. Esta historia cuenta la lucha de una niña Tenek para abrirse paso para tener el privilegio de ser la primera mujer voladora de “Bixom T’iw ó Danza del Gavilán”, en un mundo donde solo los hombres pueden tener el cielo bajo sus pies.

En el largometraje Corazón de mezquite (2019), dirigido por Ana Laura Calderón, con una duración de 80 minutos y clasificación A, nos muestran a Lucía, una niña yoreme que quiere tocar el arpa, pero Fidel no la deja porque el arpa representa a la mujer.

La directora Verónica Ramírez comparte el cortometraje La piñata, con una duración de 13 minutos, clasificación A. Ahí nos muestra Lorena, una niña de siete años que desea ganar el concurso escolar de piñatas, donde el gran premio es una bicicleta, pero su poca edad e inexperiencia crea una piñata muy especial.

Finalmente, llega el documental La falla (2024), de Alana Simoes, con una duración de 80 minutos, clasificación A. La historia gira entorno a Celeste quien ha sido transferida a otra escuela y tiene pocos días para convivir con alumnos de primaria que se iniciaron con ella. Juntos viven un mes de septiembre cargado de movimientos, rumbos y revelaciones, en el entrañable universo de un salón de clase en un pueblo de Jalisco, México.

Con esta programación, Coneculta reafirma su compromiso de difundir la mirada contemporánea cinematográfica, desde perspectivas diversas, actuales y profundamente humanas.

Para conocer a detalle la programación, puedes consultar las redes sociales y la página www.conecultachiapas.gob.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *