Redacción
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) emitió la Recomendación General 02/2025 dirigida a las y los titulares de las 125 presidencias municipales, por omisiones en garantizar el acceso a la información y a los servicios públicos para personas con discapacidad visual y auditiva. El documento señala que los ayuntamientos no han colocado señalización en Sistema Braille ni pantallas con información accesible en macro tipos, lenguaje sencillo y Lengua de Señas Mexicana en sus edificios públicos.
El organismo indicó que, además de la falta de señalética incluyente, persiste el rezago en la modernización y adecuación de los sitios web oficiales para que sean navegables por personas con discapacidad visual o auditiva. Esto limita su derecho a la información y a la igualdad de oportunidades en el uso de servicios municipales.
Como parte de las acciones correctivas, la CODHEM recomendó a los gobiernos locales realizar un diagnóstico sobre la accesibilidad de sus instalaciones y páginas web, para después establecer una ruta de acción que garantice el cumplimiento de los estándares señalados. Esto incluye la instalación de señalización en Braille, pantallas informativas y la adecuación de plataformas digitales.
La recomendación también plantea la capacitación de personal de atención ciudadana en Lengua de Señas Mexicana y Sistema Braille, a fin de brindar una atención efectiva a las personas con discapacidad. Asimismo, propone implementar programas que aseguren el uso de recursos y técnicas inclusivas, tanto en el entorno físico como en el digital.
Los ayuntamientos deberán incorporar en sus Bandos municipales el reconocimiento expreso de los derechos de acceso a la información, igualdad de oportunidades y servicios públicos de calidad para personas con discapacidad visual y auditiva. Esto busca dar sustento legal y operativo a las medidas de accesibilidad.
De igual forma, se solicita integrar comisiones de revisión que incluyan a personas con discapacidad, para supervisar y evaluar la accesibilidad en los edificios públicos. Estas comisiones deberán informar de manera periódica sobre los avances logrados con base en los indicadores establecidos en los diagnósticos iniciales.
La CODHEM subrayó que la atención a estas recomendaciones es fundamental para cerrar las brechas de desigualdad y garantizar que los servicios municipales sean accesibles para toda la población, sin importar sus condiciones físicas o sensoriales.
Con estas acciones, se busca que el Estado de México transite hacia una infraestructura y un entorno digital verdaderamente incluyente, en el que ninguna persona quede excluida de su derecho a la información y a servicios públicos de calidad.