Ultimo Messaggio

“No es un regreso, sino una revelación”: Netflix estrena avance del documental de Charlie Sheen Hugo Aguilar llega a la Cámara de Diputados para encuentro ‘México Pluricultural’

Iztapalapa, GAM, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán generan más de 7 mil 400 toneladas diarias de desechos

Por Juan R. Hernández
Grupo Cantón

Ciudad de México.- Diariamente, la Ciudad de México produce alrededor de 12 mil 454 toneladas de basura, el equivalente al peso de 69 ballenas azules. De esa cifra, seis alcaldías concentran más de 7 mil 400 toneladas diarias, lo que implica un desafío ambiental, sanitario y económico de gran escala para la capital.

Según el más reciente Inventario de Residuos Sólidos de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), Iztapalapa lidera con 2,153 toneladas diarias, seguida por Gustavo A. Madero (1,418 t/d) y Cuauhtémoc (1,116 t/d). Estas tres alcaldías, que concentran casi el 38% de la población, también reflejan una intensa actividad comercial y turística. Le siguen Álvaro Obregón (970 t/d), Tlalpan (901 t/d) y Coyoacán (862 t/d).

Las consecuencias de esta acumulación son visibles; se estima que el 50% de las inundaciones en temporada de lluvias provienen de basura en el drenaje. En 2023, se detectaron 889 tiraderos clandestinos, de los cuales 425 se localizaron en Iztapalapa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; a esto se suman 121 toneladas de residuos retirados de barrancas, dominados por plásticos, unicel y residuos sanitarios, con un fuerte impacto en los suelos y cuerpos de agua.

Además del daño ambiental, el problema representa un gasto millonario. Tan solo el gobierno capitalino destina más de 444 millones de pesos anuales al traslado de residuos a sitios de disposición final. A esto se agregan inversiones municipales: Iztapalapa ha gastado 31.6 millones en limpiar 128 tiraderos; Cuauhtémoc, 29.2 millones en recolección y casi 11 millones en limpieza de parques; mientras que Álvaro Obregón canaliza 11 millones en recolección y barrido.

Los residuos provienen en su mayoría de hogares (48%), comercios y servicios (30%), vialidades, mercados y hospitales. En lugares como la Central de Abasto, el 59% de los residuos son orgánicos, lo que evidencia un potencial de aprovechamiento si existiera una infraestructura sólida para la separación.

El costo para la ciudad no se limita al gasto público: también impacta la salud, con proliferación de plagas y enfermedades como cólera, salmonelosis y dengue. En este contexto, especialistas coinciden en que la solución no solo radica en mayor presupuesto, sino en educación ambiental, separación en origen y una transición hacia una economía circular que frene la basura desde su generación.

Te puede interesar

7 alcaldías concentran los focos delictivos más graves en CDMX

 

The post Asfixia basura a la Ciudad de México appeared first on Diario Basta!.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *