Ultimo Messaggio

Tsai Ming-liang visitará la Cineteca Nacional México para presentar ‘Walker’ Sheinbaum descarta invasión de EU para combatir al narco

Hacerse un tatuaje no sólo implica una decisión vitalicia al elegir portar un diseño por toda la vida, sino también una responsabilidad de cuidados posteriores a que este ya está en nuestra piel, pues se trata de una herida que hay que cuidar, por más lindo que se vea.

No es algo nuevo: los tatuajes existen desde hace miles de años; sin embargo, sí ha cambiado la forma en que se perciben, cómo se cuidan e incluso cómo es que se hacen. Quizá lo que no ha cambiado, o no del todo, es que se trata de formas de expresión como ha sido siempre.

También te puede interesar: ¿Los gatos tienen 7 vidas? Conoce los mitos más comunes de estos animales

Es verdad que, al ser más sencillo de realizarse en la actualidad, pudo haberse convertido en una especie de moda, un motivo lejano a lo que guardan los registros del período Neolítico, por ejemplo, que ponen a Ötzi el hombre de hielo como uno de los primeros que pudieron haber tenido tatuajes con fines rituales, o hasta terapéuticos.

Pero, más allá de la historia, esta ocasión importan los cuidados. Decíamos que se trata de una herida que, por tanto, requiere cuidados especiales como cualquier otra.

¿Cómo cuidar un tatuaje apropiadamente?

Aunque el artista (tatuadora o tatuador) es quien debe decirte cómo debes cuidar cada uno de tus tatuajes, pues ella o él son los expertos en el tema, hay cosas que, médicamente, se recomiendan para llevar un cuidado apropiado para no estropear tu pieza.

Tras terminar tu tatuaje y luego de limpiar la zona donde se realizó, el artista colocará una película transparente, pues la herida debe permanecer cubierta durante las primeras horas. La farmacéutica Bayer, por ejemplo, recomienda que esta película debe quedarse entre 2 y 4 horas antes de retirarse con cuidado.

Posteriormente, debe lavarse con agua tibia y un jabón neutro (sin aromas ni esencias). Para esto, sólo debes masajearte la zona suavemente, sin hacer presión, para eliminar el exceso de tinta. Este es un paso que debes realizar durante dos semanas o 15 días (en algunos casos 20, según el tipo de piel y el proceso de cicatrización de cada cuerpo).

Cuidados puntuales

La organización Mayo Clinic, por su parte, apunta que la recuperación aproximada es de dos semanas, y recomienda, para evitar infecciones y tener una buena recuperación, lo siguiente:

Mantener limpia la piel tatuada. Lo antes dicho: debe limpiarse la zona con agua y jabón, al menos dos veces al día, máximo 3; durante la ducha, no dejar que el agua golpee directamente a la zona del tatuaje y evitar secar con fuerza y/o presión.
Usar crema humectante. Se recomienda aplicar la crema las veces que se lava la zona; sin embargo, esto puede variar. Lo importante es tener la zona hidratada.
Evita la exposición al sol. Hasta que cicatrice, es importante no exponerlo al sol.
No nades. Es importante no remojar el tatuaje, por ello recomiendan no nadar, no darse baños y no remojar la zona en nada que la exponga.
Elige cuidadosamente la ropa. Es importante usar ropa holgada, de algodón, para evitar el roce con la zona.

Mitos y verdades sobre hacerse un tatuaje

Se dice mucho, pero no todo es verdad. Sobre hacerse un tatuaje hay muchos mitos y otras tantas verdades. Acerca de los primeros, que son totalmente falsos, siempre encontramos:

La tinta se mueve a órganos o al cerebro.
No te puedes hacer resonancias magnéticas.
Te infectarás si te tatúas y te enfermarás de gravedad.
No puede donar sangre nunca más. (Sí puedes, sólo hay que esperar 12 meses, en el caso de México.)

También te puede interesar: Cacao, cocoa y chocolate: ¿Cuál es la diferencia entre cada uno?

Las verdades, por otro lado:

Siempre hay zonas que duelen más: donde tenemos menos grasa y hay más terminaciones nerviosas.
Como decíamos antes: debe cuidarse como una herida porque ES una herida.
No todos pueden tatuarse, por eso es importante checarlo con un médico.
Los tatuajes ya se pueden borrar. Es costoso y doloroso, pero puede hacerse.

Con información de Bayer, Mayo Clinic y OSDE.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *