•Oaxaca, Guerrero y Chiapas encabezan los más afectados en materia de ingresos mensuales.
Por Diego Raya
Grupo Cantón
Ciudad de México.- Con la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 y en coincidencia con datos analizados de 2023 y 2022, se puede confirmar que Oaxaca, Guerrero y Chiapas son los estados con los ingresos familiares más bajos del país; todos las entidades anteriores pertenecientes al sector sur del país.
En 2024, Chiapas tuvo un ingreso mensual promedio por hogar de aproximadamente 13 mil 695, mientras que en Guerrero fue de 16 mil 183 y en Oaxaca, 17 mil 342. En 2022, por ejemplo, Chiapas registró un ingreso mensual promedio de cerca de 13 mil 281, mientras que Guerrero quedó en aproximadamente 13 mil 282; Oaxaca también reportó cifras similares, y también fueron las tres entidades con los menores ingresos.
En comparación con el ingreso de dichos estados del sur, las entidades del centro y norte como Nuevo León alcanzaron ingresos mensuales de 39 mil 011 mensuales; en la CDMX se registraron unos 36 mil 895 pesos y en Baja California Sur, 34 mil 909.
Aunque entre 2022 y 2024 hubo una ligera mejoría porcentual en los ingresos del sur, ya que Oaxaca, Guerrero y Chiapas crecieron más rápidamente que el promedio nacional, siguiendo una tendencia importante, aunque en niveles muy bajos. Por ejemplo, aunque Chiapas tuvo un crecimiento superior al 20% en ese periodo, no consiguió acercarse a los niveles del norte.
Existen algunos factores que explican por qué estas entidades no logran un despegue económico, entre ellas se encuentran los siguientes: hay más actividades rurales de subsistencia, agricultura temporal y autoempleo con una productividad muy baja; un porcentaje de la población de Guerrero vive en localidades rurales marginadas, donde la agricultura solo alcanza para el autoconsumo y representa solo el 5% del PIB estatal. Además, los niveles de marginación son altos, así como baja es la formalidad laboral y poca la inversión en infraestructura y educación.
Empero, estados como Nuevo León y la capital concentran empleos formales, sector industrial, servicios especializados y turismo, lo que impacta en el crecimiento económico y salarios más altos para los trabajadores. En Chiapas, por ejemplo, en zonas rurales el ingreso mensual no supera los 9 mil 800 pesos —muy por debajo de los más de 39 mil 600 pesos registrados en zonas de Nuevo León—.
Por lo tanto, aunque entre 2022 y 2024 hubo avances en los ingresos de los estados del sur, las diferencias totales con los del centro y el norte siguen siendo muy grandes. El crecimiento, aunque medianamente al alza, no ha sido suficiente para cerrar la brecha entre las regiones económicas del país. Las causas van desde la escasa industrialización, alta informalidad, baja diversificación económica, acceso limitado a servicios básicos, escolaridad baja y violencia.
Te puede interesar
Se acusan PAN y Morena de corrupción
The post Tienen estados del sur ingreso más bajo appeared first on Diario Basta!.