Lilia González
En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna que abarca del 1 al 7 de agosto, el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Salud difunden la importancia de priorizar esta práctica para mejorar la nutrición del recién nacido.
Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han respaldado los objetivos mundiales para mejorar la nutrición del lactante y del niño pequeño, siendo estos: reducir en un 40% el número de menores de 5 años con retraso del crecimiento, reducción del 50% la anemia en mujeres en edad reproductiva, reducción del 30% del bajo peso al nacer y no aumentar el sobrepeso infantil, y aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses hasta al menos el 50%.
La Secretaría de Salud mexiquense ha referido que iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida fortalece el apego entre madre e hijo, además contribuye a que los menores se enfermen menos de gripas, diarrea, alergias y leucemia.
Por lo anterior, ha recomendado que la lactancia sea exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, a libre demanda y complementaria a los 2 años de edad si la madre y el bebé así lo deciden.
Actualmente en la entidad se cuentan con 76 Clínicas de Lactancia: 50 las alberga el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), 12 el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), 10 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dos el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS Oriente), una el Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM) y otra una clínica privada (Reina Madre).
Y se cuenta con 9 Bancos de Leche uno perteneciente al ISSEMyM y los 8 restantes al ISEM, ubicándose en los Hospitales Generales de Atlacomulco, Axapusco, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tenancingo, en el Materno Infantil de Chalco y en el materno Perinatal Toluca.