Ultimo Messaggio

Se desata motín en Cereso de Tuxpan, reos incendian instalaciones Pese a expulsión de Keylor Navas, Pumas sigue vivo en la Leagues Cup

Especialistas cuestionan la falta de transparencia y de acciones para la conservación de especies en riesgo de extinción.

Por Juan R. Hernández
GRUPO CANTÓN

Ciudad de México.- Entre 2018 y 2023, murieron mil 805 animales en los zoológicos de la Ciudad de México, siendo Chapultepec el que genera mayor alarma. La mayoría de las defunciones se clasificaron bajo el término “choque”, sin causas médicas específicas. Las especies más afectadas son el teporingo o conejo de los volcanes –en peligro de extinción-, que representa el 27.5% de las muertes, y el ajolote (principalmente el de Xochimilco), con el 13.8% de las bajas (constituye el 9.1% del total).

Los datos revelados por la científica y activista, Lucía Hernández, señalan que, mientras las muertes aumentaban, el presupuesto para alimentos cayó de 42.5 millones de pesos en 2019 a 19.9 millones en 2022 (−53.1%), y el destinado a medicamentos bajó de 1.56 millones en 2021 a 1.12 millones en 2022.

Asimismo, en sus redes sociales, la titular de “Yo Amo la Ciencia” publicó que el 20 de enero de 2025, una hembra de jaguar de 10 meses murió por “choque”, término frecuente en los reportes de defunción, criticado por especialistas por su ambigüedad. La Secretaría del Medio Ambiente, encabezada por Julia Álvarez Icaza, no informó públicamente sobre el caso, pese a que el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres, había promovido el nacimiento de la cría como propaganda mediática.

“Cada ejemplar de jaguar cuenta. No basta con cambiarles el nombre a ‘centros de conservación’ si las prácticas siguen siendo las mismas”, cuestionó la activista en redes sociales, acusando a la administración de Clara Brugada de ocultar información.

Al respecto, exdirectora del Zoológico de Chapultepec, María Elena Hoyos, en entrevista con Diario Basta respaldó la denuncia: “La mayoría de los reportes de muerte dictaminan ‘choque’ sin especificar tipo o causas, lo que podría indicar negligencia. Si no hay renovación genética ni programas de reintroducción, solo estamos acumulando animales, no conservándolos”, señaló.

Hoyos recordó que desde hace décadas no se sabe de intercambios genéticos de especies clave como el teporingo. “En otros países, cifras de mortalidad como las que tenemos aquí ya habrían costado el puesto a los responsables”, advirtió.

A pesar de contar con mayor personal especializado que en décadas pasadas, la exdirectora denunció falta de mantenimiento, sobrepoblación en áreas críticas y deficiencias en atención preventiva, además de una preocupante opacidad.

“El problema no es político, es de bienestar animal. Pero hoy, las autoridades no responden; solo minimizan las denuncias de quienes documentamos con pruebas lo que ocurre”, concluyó.

El caso de la cría de jaguar simboliza lo que activistas califican como uso propagandístico de la vida animal: se celebra el nacimiento, pero se ocultan las muertes. Mientras tanto, especies en peligro de extinción, como el teporingo y el ajolote, enfrentan un futuro incierto en los zoológicos de la capital.

Te puede interesar

No invierte Núñez en los parques de Azcapo

 

The post Opacidad y muertes en zoológicos de la CDMX appeared first on Diario Basta!.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *