Sinaloa no sólo enfrenta meses de violencia en sus calles; Estados Unidos ahorca a la entidad al presionar al narco con la detención de importantes piezas del Cártel de Sinaloa, sino también con el impuesto al jitomate, al ser el principal exportador del fruto al vecino país y con el cierre de fronteras por el gusano barrenador.
La reciente imposición de un arancel de 17 por ciento al tomate rojo ha puesto en jaque a los productores.
Te puede interesar: Cae presidente de la Central de Abastos de Toluca por presunta extorsión
“Ante una decisión ilógica e injusta que sólo beneficia a unos pocos, el estado tiene que seguir produciendo y EU, consumiendo, para beneficio mutuo; de lo contrario, los mismos clientes y todas las cadenas que dependen de esta fruta y su distribución en el país del norte, se van a ver afectados”, dijo en entrevista con este medio Enrique Riveros Echavarria, expresidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC).
Alerta para el campo mexicano
El consejero en temas agrícolas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la entidad detalló que hay incertidumbre de qué pasará en la entidad luego de 80 años de exportar este producto a la Unión Americana, pues “a la exportación del jitomate le siguen los chiles morrones, chiles picosos, pepino, calabaza, ejote, berenjena y variedades de cada uno de esos, y si (en EU) le agarran el caminito y les gusta, posiblemente pueden estar buscando hacerlo en los demás cultivos. Es imposible ser rentable con la producción de hortalizas”.
Riveros Echavarria detalló que “la producción de Florida es de tomate (rojo) gaseado, es decir, se corta verde, para madurar artificialmente; eso conlleva a que no tenga la misma calidad y sabor natural. En Sinaloa tenemos una gran diversidad de oferta de esta fruta y todas se verán afectadas de la misma forma”.
Aunado a ello, dijo, “hemos tenido poca disponibilidad de agua y no ha sido un ciclo normal de cosecha, pues nos vimos afectados en producción y en calidad; pero al mismo tiempo, tenemos el problema de la violencia”.
ALERTA POR GANADO NICARAGÜENSE
Ante la reciente introducción de 5 mil cabezas de ganado al estado que provino de Nicaragua, el sector ganadero se ha preocupado ante un resurgimiento de gusano barrenador del ganado (GBG), pues aseguran que su ingreso a la entidad se realizó con bajo protocolo sanitario.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aseguró que cumplen con todos los requisitos; sin embargo, en Durango no se permitió la entrada a estos animales, dijeron asociaciones en la entidad.
Te puede interesar: Reactivan búsquedas de desaparecidos en La Montaña de Guerrero
El pasado 10 de julio, autoridades estadounidenses decidieron cerrar de nueva cuenta la frontera al paso de ganado desde tierras mexicanas, al detectar un nuevo caso de GBG en Veracruz, luego que desde el 11 de mayo y hasta el 7 de julio se mantuvo una suspensión de exportación de hatos, según el estudio Estrategias y retos frente al resurgimiento del gusano barrenador del ganado, elaborado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado.
La presidenta del Colegio de Economistas de la República Mexicana, Cristina Ibarra Armenta, llamó a no descuidar el campo ni la ganadería, ya que la crisis y el abandono los han afectado severamente en los últimos ciclos. “Hay mucha gente que se siente abandonada porque dice que no tiene seguridad, ni crédito y les roban lo que tienen”, dijo.
DAN UN RESPIRO
Desde el 9 de septiembre pasado, estalló la narcoguerra por el control del Cártel de Sinaloa entre dos facciones del grupo criminal, el cual ha cobrado más de mil vidas.
Sin embargo, la Fiscalía General del Estado de Sinaloa informó que el miércoles 30 julio no se registraron carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso.
Autoridades localizaron a una persona muerta en San Ignacio, pero aún no determinan la causa.