Ultimo Messaggio

Guerrero, pueblo mágico lleno de historia y cultura Apoya Gobierno de Monterrey a ciudadanos a adaptarse al nuevo sistema virtual de parquímetros

Imágenes que narran con potencia temas como conflictos armados, migración, cambio climático, género, represión y resistencia es lo que presenta la nueva edición del World  Press Photo (WPP), el certamen de fotoperiodismo más importante del planeta que aterrizó una vez más en el Museo Franz Mayer.

Desde ayer y hasta el 28 de septiembre, la exposición presenta 144 imágenes en gran  formato que ofrecen una mirada aguda, valiente y profundamente humana a los acontecimientos más relevantes de 2024, las cuales fueron seleccionadas de entre casi 60 mil fotografías provenientes de 3 mil 778 fotógrafos de 141 países.

Te puede interesar: Mariana Treviño vuelve a sus raíces con Mentiras, el Musical

En esta ocasión se reforzaron los estándares éticos frente a desafíos contemporáneos como la Inteligencia Artificial (IA).

“Este concurso representa lo mejor del fotoperiodismo y la fotografía documental del mundo”, afirma Babette Warendorf, directora de exposiciones de World Press Photo. “Este año habrá más proyectos y fotógrafos ganadores: crecimos de 33 el año pasado a 42 en esta edición. Antes había cuatro ganadores por región, pero no era suficiente para reflejar la diversidad de historias. Ahora serán seis por cada una”.

Foto: Especial | El Concurso prohíbe el uso de imágenes generadas por Inteligencia Artificial y somete todas las fotografías a un análisis forense riguroso para garantizar su autenticidad.  

Imagenes transparentes

Las imágenes se seleccionan de manera anónima, bajo un estricto proceso curatorial que evita sesgos. “WPP prohíbe el uso de imágenes generadas por IA, tanto en formato de relleno como aquellas completamente creadas. Tenemos un chequeo forense muy riguroso porque hoy es más difícil que nunca comprobar qué es real y qué no”, subrayó Warendorf.

A pesar de la diversidad cultural y geográfica entre las regiones participantes, este concurso ha identificado patrones temáticos comunes.

“Este año hay varios temas principales que se repiten en todas las zonas: política, género, migración, conflicto y crisis climática. Especialmente migración y cambio climático están presentes de forma transversal”, detalló la vocera.

Te puede interesar: King Gizzard & the Lizard Wizard retira su música de Spotify

Desde las luchas territoriales en Medio Oriente hasta los flujos migratorios en América y Europa, pasando por la emergencia ambiental internacional, la exposición busca crear conexiones entre realidades que, aunque distantes, tienen un eco común.

Así lo destacó también la directora del Museo Franz Mayer, Giovanna Jaspersen, quien  señaló que “el punto de partida para nosotros en esta muestra es pensar que las historias, no porque sean distantes, deberían de ser ajenas. Lo que sucede con una persona migrante en otras latitudes no debería dejarnos de estremecer por diferencias culturales, distancias geográficas o cualquier otra condición”. 

Con esta edición, el World Press Photo reafirma su compromiso con la verdad visual, la libertad de prensa y la defensa de los derechos humanos en un momento en que las imágenes no solo informan, sino que cimbran.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *