Rescatar a un perro de la calle es un acto solidario que puede cambiar la vida de un ser sintiente. En la Ciudad de México existen protocolos y apoyos oficiales para canalizar correctamente este tipo de situaciones.
También te puede interesar: Centro de Transferencia Canina del Metro celebra octavo aniversario y llama a la adopción
Aquí te explicamos paso a paso qué hacer, con información verificada de instituciones públicas.
Evalúa la situación
Lo primero es observar desde lejos si el perro está herido, desnutrido, desorientado o si se encuentra en una zona de riesgo, como avenidas transitadas. En caso de lesiones evidentes o peligro inminente, actúa con rapidez pero con calma.
Si es posible, toma una fotografía y registra la ubicación. Esa imagen puede ayudar si decides compartir el caso en redes sociales o grupos vecinales, con el objetivo de localizar a su posible tutor o recibir apoyo inmediato.
Foto: Especial
Llama a la Brigada de Vigilancia Animal
La Brigada de Vigilancia Animal (BVA), dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, es la autoridad encargada del rescate de animales en situación de calle o maltrato. Puedes comunicarte al 55 5208 9898 o al 911 para solicitar su intervención. El personal capacitado acudirá para rescatar al perro de manera segura y ética.
Los animales rescatados por la BVA se trasladan a la Unidad de Protección Animal, donde reciben atención médica veterinaria, valoración conductual y cuidados adecuados.
Denuncia el abandono o maltrato, si aplica
Si identificaste que el perro sufrió maltrato o abandono, puedes presentar una denuncia ante diferentes instancias:
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) recibe denuncias vía telefónica al 55 5265 0780 o por internet.
LOCATEL también canaliza reportes de maltrato animal al 55 5658 1111.
El Consejo Ciudadano ofrece la Línea de Bienestar Animal (55 5533 5533) disponible las 24 horas del día.
Es importante que tomes evidencia fotográfica o en video y anotes nombres de calles o testigos si los hay. Al denunciar, recibirás un folio de seguimiento.
Cuida temporalmente o busca un hogar
Si decides resguardar al perro por tu cuenta, recuerda llevarlo al veterinario para una valoración general. Muchos médicos en la ciudad ofrecen tarifas solidarias o incluso atención gratuita en casos de rescate.
Mientras tanto, puedes difundir su imagen en redes sociales, usar etiquetas como #AdoptaNoCompres o #PerritoPerdidoCDMX, y buscar asociaciones civiles o refugios que lo reciban. Algunos refugios colaboran con la Agencia de Atención Animal de la CDMX (AGATAN) y pueden orientarte para darlo en adopción.
Participa en campañas de esterilización y registro
La Agencia de Atención Animal organiza campañas gratuitas de esterilización en toda la ciudad. Puedes consultar fechas y ubicaciones en sus redes sociales o en el sitio oficial del gobierno capitalino.
Además, si decides adoptarlo, regístralo en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC). Este sistema funciona como una “CURP” para mascotas y permite acreditar legalmente la pertenencia del animal, en caso de extravío o maltrato.
Foto: Especial
Asegura una adopción responsable
Si nadie reclama al perro y decides integrarlo a tu hogar, toma en cuenta que un animal necesita tiempo, atención veterinaria, alimento adecuado, ejercicio y mucho cariño.
La Constitución de la Ciudad de México reconoce a los animales como seres sintientes. Por ello, quienes adoptan deben comprometerse a respetar las cinco libertades fundamentales:
Libre de hambre y sed
Libre de incomodidad
Libre de dolor o enfermedad
Libre de miedo
Libre para expresar su comportamiento natural
También puedes acudir a los Adoptatones que organiza el gobierno capitalino en espacios como el Bosque de Chapultepec o los centros de transferencia canina del Metro, donde se promueve la adopción responsable.
Comparte tu experiencia y educa a otros
Una forma de generar impacto es compartir tu historia en redes sociales o con tu comunidad. Puedes inspirar a más personas a actuar y ayudar, además, puedes apoyar a asociaciones que promueven la tenencia responsable, esterilización y adopción.
También puedes hacer voluntariado en refugios locales o participar en campañas del gobierno para el bienestar animal.
También te puede interesar: Conoce cuáles son los centros de adopción canina en CDMX
Con estas acciones, no solo ayudas a un animal que lo necesita, también contribuyes a una ciudad más empática, responsable y solidaria. ¿Te gustaría que prepare una infografía con estos pasos o un cartel para difundir en tu comunidad?