Ultimo Messaggio

Israel Vallarta deja la cárcel, tras casi 20 años, señala que “la verdad se iba a imponer” Muere biker tras derrapar

En lo que respecta a las ganancias de juegos de azar en Latinoamérica, no todos los países tratan los pagos a los jugadores de la misma manera. Las normas sobre la cantidad real del premio que se puede conservar y si se debe compartir con las autoridades fiscales varían considerablemente en la región.

Algunas administraciones se quedan con una parte directamente en la fuente, mientras que otros esperan que sean los jugadores quienes declaren sus ganancias ellos mismos.

Según esta investigación sobre tributación realizada en mayo de 2025, los países de Latinoamérica aplican normas tributarias muy diferentes a las ganancias de juegos de azar.

Existen diferencias significativas en las tasas, los métodos de recaudación y la supervisión legal según la plataforma utilizada.

Análisis de la situación

Según la misma fuente del Estudio Fiscal LATAM 2025, las ganancias de los apostadores en América Latina están sujetas a una amplia variedad de regulaciones y prácticas que varían según el país.

La investigación demuestra que no existe un enfoque unificado en la región; ya que cada país tiene su propia forma de decidir si el Impuesto Selectivo al Consumo debe gravarse.

Como se describe en el análisis comparativo mencionado anteriormente, algunos países aplican una retención directa, en la que el operador deduce el importe antes de transferir el premio al jugador. En otros países, la responsabilidad de declarar las ganancias del juego en línea recae exclusivamente en el jugador, ya sea de manera anual o incluso mensualmente.

En este sentido, el informe detalla que es responsabilidad del jugador gestionar él mismo el impuesto del 1% de forma regular. El estudio va más allá de quién paga y cuándo. También determina si estas leyes se aplican a casinos físicos, plataformas en línea legales o sitios extranjeros no regulados.

Las investigaciones recientes han revelado que las reformas recientes en América Latina se han centrado principalmente en dos objetivos: cubrir la brecha fiscal generada por el crecimiento del juego online y simplificar la aplicación de la ley, ya sea transfiriendo la responsabilidad al operador o exigiendo el registro de los jugadores. Se ha observado también un aumento importante en la legislación dirigida a la actividad digital, que en ocasiones trata las apuestas en línea como cualquier otro servicio digital sujeto al impuesto al consumo.

 

Diferencias regionales en la tributación de las ganancias de casinos en Latinoamérica

Tal y como se describe en el Estudio Tributario LATAM 2025, no existe en la región un enfoque único para gravar las ganancias de casino en Latinoamérica. Dado el enorme crecimiento de los ingresos brutos del juego en los últimos 5 años, que casi se triplicaron según los datos reflejados en cierta plataforma, es necesario ajustar dicha tributación.

México ha adoptado un enfoque híbrido. Si bien se espera que los jugadores declaren sus ganancias netas anualmente y paguen alrededor del 21% de impuestos totales, algunas ganancias están sujetas a una retención del 7% en el momento del pago. A pesar de todo, no existe una retención unificada para la mayoría de las ganancias de casinos o apuestas deportivas, por lo que la declaración individual es indispensable.

Colombia destaca por su retención constante del 20% sobre premios que superan cierto montante (aproximadamente COP 2,26 millones en 2025). A pesar de que las ganancias en línea históricamente no han sido sujetas a retención, este aspecto podría cambiar, ya que, según los informes de esta plataforma, se espera que el porcentaje de jugadores crezca un 2,5% en 2027.

La importancia de la tributación

Para los jugadores, esta nueva situación implica una mayor responsabilidad. En muchos países, ahora es responsabilidad de cada individuo declarar sus ganancias, incluso si solo son ocasionales o pequeñas cantidades. Se trata de un cambio importante que podría pillar desprevenidos a algunos jugadores ocasionales.

Los operadores también están bajo presión. En algunos casos, se espera que no solo paguen impuestos, sino que supervisen la actividad de los jugadores y retengan impuestos en nombre del estado. Se trata de una tarea compleja, especialmente en países que aún están perfeccionando sus normativas.

Los reguladores intentan encontrar un equilibrio entre generar más ingresos y frenar la evasión fiscal sin obligar a los usuarios a recurrir a plataformas sin licencia. Como se describe en el análisis comparativo, los modelos fiscales agresivos pueden ser contraproducentes si hacen que las apuestas legales sean menos atractivas que las ilegales.

Conclusión

La forma en que se gravan las ganancias de los casinos en América Latina no es uniforme. Como muestra el Estudio Fiscal LATAM 2025, los jugadores en un país pueden conservar casi la totalidad de sus ganancias, mientras que en otro podrían perder hasta un tercio debido a los distintos impuestos y tasas.

Ya sea que el impuesto sea retenido por el operador, declarado anualmente o aplicado en el momento del depósito, estos sistemas influyen no solo en lo que los jugadores deben al estado, sino también en cómo interactúan con el mercado del juego.

Tanto para jugadores como para operadores, el mensaje es claro: las reglas están cambiando. Mantenerse informado ya no es solo una opción.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *