Ultimo Messaggio

Los Tigres del Norte se sacan ‘La Lotería’ en CDMX Suspenden obra en Azcapotzalco por caída de losa que dejó dos heridos

La efeméride es instrumento contra la naturalización de un fenómeno subregistrado en el 98 por ciento de los casos. El Día Internacional contra la Trata de Personas convoca a la acción institucional frente a ese delito persistente.

Liderazgo de organismos sociales y participación ciudadana son vitales para romper la cadena delictiva de la Trata, la cual ha encontrado en la digitalización un rostro más sofisticado e igualmente letal, donde el crimen organizado convierte a víctimas en esclavos mediante el anzuelo de una oportunidad de empleo bien pagado, propuestas amorosas, falsas promesas de escapar de la pobreza o trasladarse a otra entidad para mejorar la vida. Es la leva moderna disfrazada de reclutamiento a redes de narcotráfico o explotación sexual.

El C5, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han documentado un fenómeno creciente de captación en línea. Uno de cada dos casos a nivel mundial incluye algún elemento digital. Redes sociales, plataformas de mensajería y sitios de empleo son nuevos campos de enganche para la maquinaria del crimen organizado.

En México, el Consejo Ciudadano en su informe 2025, indica la atención en 18 meses de 5 mil 170 reportes; la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual y el trabajo o servicios forzados son las modalidades más reportadas.

Desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la CDMX operamos la línea 089 para denuncia anónima, principalmente captada a través de testigos, quienes ofrecen a las víctimas una oportunidad de librar la llamada esclavitud moderna. Son útiles también la línea SOS Mujeres *765 o la Línea Nacional Contra la Trata en el 800 5533 000.

En algunas zonas del país, la leva ha vuelto. Así llamaban hace más de un siglo a la práctica de forzar a jóvenes a enlistarse en ejércitos durante conflictos armados, común durante la Revolución mexicana. Ahora lo hacen los cárteles en lugares como Jalisco, Zacatecas o Michoacán: adolescentes y jóvenes sin empleo reciben ofertas para trabajar en seguridad privada o bodegas, pero terminan bajo amenaza, armados, vigilados, obligados a delinquir.

Una realidad analizada desde espacios como el foro Trata con Fines de Delincuencia Forzada en Línea, convocado por la UNODC, cuya representante adjunta en México, Stacy de la Torre, ha sido clara al advertir que el delito debe ser atendido desde una lógica integral: prevención, protección, persecución penal y cooperación internacional.

En la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha puesto en la agenda pública la atención a la juventud para alejarles de los riesgos de ser captados por la delincuencia. “Que no sean carne de cañón”, ha retirado. El Día Internacional contra la Trata, conmemorado el 30 de julio, es un llamado a denunciar la leva del siglo 21.

 

    @guerrerochipres

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *