A horas de saber la decisión de Donald Trump sobre los aranceles de 30% para México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que se hizo todo lo que se tenía que hacer para negociar con Estados Unidos y serán ellos quien tengan la última decisión.
“Estamos a horas de saber en qué va a concluir esta etapa, pero mi perspectiva es optimista; sin embargo, tenemos que esperar las decisiones que tome el presidente Donald Trump, con su equipo. Ya todo lo que México tenía que hacer se hizo… toca esperar”, precisó el funcionario al impulsar la producción de la planta de Nvidia en México, la firma estadounidense de chips.
Te puede interesar: FMI proyecta mejora de 0.2% para México bajo sombra de Trump
Antes la presidenta Claudia Sheinbaum dijo por la mañana en Palacio Nacional que de ser necesario hablará con su homólogo Donald Trump para insistir en un acuerdo.
“El Gobierno mexicano ya hizo todo lo que se tenía que hacer, por lo que ahora lo único que queda es esperar los resultados, los cuales se darán a conocer el próximo viernes…aunque la perspectiva es positiva”, dijo Ebrard
Acuerdos
Resaltó que México ya tiene un acuerdo con Estados Unidos que es el T-MEC y este instrumento comercial permite que hasta 84% del intercambio comercial con la principal potencia económica del mundo quede libre y exento de cualquier arancel.
Precisó que en este momento “Tenemos aranceles en automóviles, con descuentos por las reglas de origen del T-MEC; tenemos tarifas al acero pero, por ejemplo, no tenemos aranceles en la industria farmacéutica; tampoco lo tienen los servicios, ni la data asociada, es decir, mucho de lo que va a crecer más en los próximos años no es sujeto de aranceles”.
Ebrard enfatizó que “México va bien si se compara la situación que está enfrentando el resto del mundo; sin embargo, debemos esperar al viernes”.
¿Qué no está exento?
Aunque hasta saber la decisión sobre aranceles se entenderá que sí pagará impuestos y que está blindado por el T-MEC, se sabe que productos que no cumplen las “reglas de origen” como partes que contienen acero y aluminio, productos textiles no originarios en México, Canadá o EU tendrán que pagar los impuestos del 30%.
Además algunas mercancías sensibles que no cumplen las reglas de origen o el T-MEC son ropa, zapatos, tenis si fueron elaborados en una parte mayoritaria en otras naciones, en Asia u otras regiones.
Te puede interesar: Coches, vinos y medicinas, sectores con aranceles en Europa
Aunque existan piezas manufacturadas en México, si sus componentes son de otro país que no esté en el tratado tendrán que pagar aranceles.
En el caso de piezas automotrices, se considera que 15% de sus componentes no están en el T-MEC, pero un reporte financiero de Banco Base afirma que no se han cobrado las tasas de 25% a autos y metales que había anunciado Estados Unidos, lo que impulsa más aún la incertidumbre.
Afectados
Carlos López Jones, analista financiero, comentó que es temprano para saber qué productos pueden esquivar los aranceles de Trump, pero es sabido que el aluminio, el acero, el jitomate tienen tasas recientemente, así como la limitación al ganado por el barrenador y es sabido que varios equipo médicos y farmacéuticos si tiene que pagar algún tipo de impuesto.
Llamó a que México imponga también tasas a las papas y manzanas estadounidenses como forma de presión y recordó que el sector agro gringo es donde está la base electoral de Trump.
La presidenta Claudia Shienbaum reconoció que no hay un acuerdo concreto a pesar de que el Gabinete Económico y de Relaciones Exteriores mantienen contacto permanente con sus homólogos estadounidenses.
“Fue un equipo, la semana pasada estuvo allá. El secretario de Economía Marcelo Ebrard está en contacto permanente tanto con el secretario de Comercio como con el secretario de Tratados Comerciales, USDR se llama en inglés. El secretario de Relaciones Exteriores ha hablado ya tres veces con el secretario (Marco) Rubio; estamos trabajando en distintos temas”.
“Yo espero, por supuesto, y tenemos además esa información, -al final la decisión la toma el presidente Trump, obviamente- pero esperamos que pueda haber un buen acuerdo por la relación que estamos. No queremos adelantar nada, pues porque todavía no hay nada concreto, estamos esperando de aquí al viernes para poder informar, pero de que estamos trabajando en eso todos los días, sí”.
Sheinbaum no descartó tener una llamada telefónica con el presidente, Donald Trump. “Si es necesario vamos a hablar con él”.
En tanto Robero Velásco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, informó en sus redes sociales que una delegación de funcionarios mexicanos sigue negociando en Washington sobre los aranceles.
México incrementa impuestos a importaciones chinas
En medio de las negociaciones para frenar los aranceles estadounidenses, nuestro país publicó en el Diario Oficial de la Federación, un acuerdo para aumentar de 19% a 33.5% los impuestos a los productos que se importen desde China.
Esto involucra también a las plataformas digitales Shein y Temu que han tenido gran avance en el país en los últimos años.
Dichas tasas se informó en el DOF aplicará a los productos importados hacia México de países que no cuenten con un tratado comercial, como similar al T-MEC.
En tanto los artículos enviados por servicios de paquetería desde Estados Unidos y Canadá seguirán pagando un impuesto de 17% si su valor se ubica entre 50 y 117 dólares.
Los que tengan un precio inferior a ese rango seguirán exentos, y los que cuestan de 118 dólares hacia arriba tendrán que pagar una tasa de 19%.