Jorge Arce, presidente y CEO de HSBC en México y vicepresidente de la Asociación de Bancos de México negó que haya cancelación masiva de clientes en los bancos a raíz de las acusaciones del Departamento del Tesoro en contra de CiBanco e Intercam y de la casa de bolsa Vector.
Lo que sí hay son medidas más estrictas en las prácticas KYC, Know Your Client, a raíz de que el gobierno de Trump calificó de terroristas a diversos grupos de narcotraficantes mexicanos, lo que implica que puede haber sanciones muy severas para las empresas o intermediarios financieros que las apoyen en alguna forma en operaciones de lavado de dinero.
Las reglas de KYC son más estrictas y lo que reconoció Arce es que siempre ha habido cancelaciones de cuentas cuando los bancos detectan alguna irregularidad en los registros o la documentación que presentan los clientes.
Lo que sí es un hecho es que hay más controles y que los mayores problemas los enfrentan las empresas clientes de CiBanco, Intercam y Vector que buscan cambiarse de intermediario financiero, sobre todo si están en comercio exterior y si entre sus socios, clientes y proveedores tienen a empresas chinas.
Y por si usted no lo sabe, los bancos sí están facultados legalmente a cancelar cuentas a clientes activos si consideran que hay alguna irregularidad en su registro o información y basta con avisar al cliente con 30 días de anticipación.
Rescate a Pemex, subirían P-Caps a 12,000 mdd
Los resultados de Pemex al cierre del 2o. trimestre demuestran que a pesar de que la deuda se redujo a 98,000 mdd se mantiene como la petrolera más endeudada del mundo; con una reducción de 8.6% en su producción a 1.6 millones de barriles diarios; pérdidas en refinanciamiento aunque con utilidad neta de 59,520 mdp por ganancias cambiarias, menor carga fiscal y reducción de costos; y lo más preocupante con una deuda a proveedores que al cierre de junio superó los 436 mil mdp a pesar de la insistencia de la presidenta Sheinbaum de que se han pagado ya la 3a parte de los adeudos.
La expectativa ahora es conocer los pormenores del primer rescate a Pemex en esta administración con la emisión de los P-Cap, o notas pre capitalizadas que serán deuda pública porque serán emitidos por la Secretaría de Hacienda con la ventaja de que la tasa será más baja al no ser Pemex directamente el emisor.
Esta primera emisión de P-Caps ha tenido buena aceptación en el mercado. De acuerdo con Bloomberg, la emisión será por 12,000 mdd, mayor a la esperada por la propia SHCP, con vencimiento a 2030 y a una tasa de 170 puntos base sobre los bonos del Tesoro, un precio atractivo considerando que la expectativa es que en septiembre inicie la FED la baja en tasas de interés.
Aunque los proveedores de Pemex tienen la esperanza de que estos recursos se utilizan para reducir su deuda, se destinarán a mejorar el perfil de vencimiento de la deuda de Pemex en el corto plazo, porque en los próximos 12 meses tienen vencimientos por 28,000 mdd.
Se espera también que dentro del programa estratégico de Pemex se agilicen los contratos mixtos. De acuerdo con Ángel Cid, director de Exploración y Extracción de Pemex, hay un gran interés de empresas mexicanas y extranjeras por estos contratos mixtos pero habrá que verlo cuando se publiquen las bases.
Mercados nerviosos por aranceles y tasas
El dólar interbancario cerró en 18.76 pesos presionado por los aranceles, y la decisión que tomará hoy la FED. El consenso de analistas anticipa que pese a las presiones de Trump la FED mantendrá las tasas en niveles de 4.25% a 4.50%.
En cuanto a los aranceles, el gobierno mexicano intenta llegar todavía a un acuerdo que nos deje fuera de los aranceles recíprocos del 30%, que entrarían en vigor el 1 de agosto o que aplique sólo a las exportaciones fuera del T-MEC.
Aunque Japón y la Unión Europea llegaron a un acuerdo con Trump para bajar aranceles de 15%, en el caso de China se acordó mantener la pausa arancelaria que vencía este 12 de agosto.
En principio México no debería ceder y aceptar un arancel de 15% porque está vigente el T-MEC. Sin embargo, un análisis de Gaby Siller de Banco Base, explicó que los aranceles del 25% en realidad no los está cobrando Estados Unidos. Explica que en promedio las exportaciones mexicanas pagan un arancel de 4.34% y en los primeros cinco meses de este año, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, con el 15% del total, seguido por Canadá con 13% y China con 8.7%.
México IA+
El primer paso para el desarrollo de un hub de inteligencia artificial en México, será el foro México IA+ que se realizará el 12 y 13 de noviembre organizado por el Consejo Coordinador Empresarial, con Nvidia, Cipre Holding, y HOST mx como aliados estratégicos y el apoyo de la Secretaría de Economía y de la Agencia de Transformación Digital.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm