Con el objetivo de consolidar el marco legal que reconozca los derechos de migrantes en la capital, la diputada local del Partido del Trabajo, Jannete Guerrero Maya, propuso expedir la Ley de las Personas en Movilidad Humana y la Protección de sus Derechos Humanos.
También te puede interesar: Informe revela abusos contra migrantes detenidos en EU
El artículo 9 de la Ley establece que las personas en movilidad humana tienen derecho a acceder a servicios públicos básicos provistos por el Gobierno de la Ciudad de México, en igualdad de condiciones que cualquier otra persona. En particular, el derecho a atención médica, acceso a educación en todos los niveles de enseñanza obligatoria y derecho a vivienda y albergue.
“La movilidad humana no es un problema a contener, sino una realidad que debe ser atendida con políticas públicas integrales y con un marco legal con un enfoque de derechos y compromiso con la dignidad de las personas”, sostuvo.
Foto: Cuartoscuro
Padrón migrante y credencial de huésped en Ley de Movilidad Humana
Como parte de la iniciativa, se busca expedir la “Credencial de Huésped” para facilitar el acceso a servicios públicos, así como diseñar y actualizar el “Padrón de Personas Extranjeras”, para la planeación y atención de personas migrantes.
Por otra parte, se propone definir a la Coordinación General de Atención a la Movilidad Humana, como un órgano operativo responsable de coordinar políticas, implementar programas y realizar monitoreo y evaluación.
La petista señaló que, aunque muchas consideran a la Ciudad de México una ciudad refugio, las personas migrantes aún enfrentan altos niveles de discriminación.
También te puede interesar: Migrantes sostienen negocio de prisiones privadas en EU
“La xenofobia, la criminalización de la movilidad y la falta de sensibilización en muchos sectores de la sociedad siguen siendo obstáculos que limitan su acceso a una vida digna. Muchas personas en movilidad humana terminan en trabajos informales, mal pagados y sin garantías laborales”, reconoció.