Ultimo Messaggio

Trump condena el ataque en Manhattan, llama ‘demente’ al tirador Conoce las movilizaciones hoy 29 de julio

Elio Henríquez/La Jornada/San Cristóbal de las Casas, Chis. – A los zapatistas que continúan con los preparativos del Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que se realizará en agosto en Chiapas, “les une un propósito común: dar de entender a otras geografías, modos, géneros, lenguas, generaciones, el cómo, contra una pirámide, se construyó otra; cómo fue derribada esta última; y cómo el común fue y es machete, hacha, barretón, martillo, que la edificó primero, y que luego la destruyó para así destruir la más grande: el sistema”, afirmó el capitán, Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).Agregó que el capitalismo es “la pirámide madre, la que bajo su sombra y jerarquía ha visto nacer y crecer otras pirámides: el patriarcado, la homofobia, el vanguardismo, el autoritarismo, la sicopatía hecha gobierno, los nacionalismos, la destrucción criminal de la naturaleza, las guerras”.

Ese es el motivo por el que “hay que destruir la pirámide, cualquier pirámide, todas las pirámides”.

Marcos difundió un nuevo comunicado con imágenes de preparativos para el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que se llevará a cabo en agosto, en el que incluyó un audio con la voz y palabras del extinto escritor uruguayo, Eduardo Galeano, leyendo el texto El derecho al delirio.

En el texto titulado El común contra las cajas mortales y las pirámides, el capitán se refirió a “una asamblea de jefas, jefes y jefoas”, zapatistas que preparan los trabajos para el encuentro de agosto, al que se esperan visitantes de México y países.

“Imagine que llega a una asamblea zapatista. Permítame acompañar su mirada y su escucha. Estamos en una reunión. Preside el SubMoy. En una mirada general (“a vuelo de pájaro”, se decía antes -ahora es “con un dron”-), puede usted detectar diferencias evidentes entre quienes participan”, dijo.

Agregó: “De género, por ejemplo. Hay mujeres, hombres y otroas. De calendario. Hay niños, jóvenes, adultos y personas ya de juicio (“tercera edad” o “adultos mayores”). No falta la cría que aún está en el vientre de la madre. De lengua. Hay quienes tienen por lengua madre el Cho´ol, el Tzotzil, el Tzeltal, el Tojolabal, el Mam o Ta Yol Mam, el Zoque, el Kakchikel, y la castilla. De geografía. Hay de las distintas zonas de pueblos originarios del suroriental estado mexicano de Chiapas. De credos y creencias. Hay católicos, evangélicos, presbiterianos, ateos, y sin creencia definida o indefinida”.

Manifestó que “hay diferencias también en lo que es o significa nacer, crecer, vivir, y luchar como originarios en una geografía donde ser “otro” es motivo de desprecio, explotación, represión y despojo. “Ser” donde “no ser” es la regla y el estigma para el diferente”.

Por ejemplo, continuó: “hay quien sostiene, argumenta, debate, grita, manotea, se enoja, bromea, murmura: ‘viera que no nos chingaron los reyes mayas, los aztecas, los españolistas, los curas, los franceses, los gringos, los malos gobiernos de México y el mundo, y todos los cabrones, cabras y cabritos caxlanes que llegaron nomás a ver qué roban, ya hubiéramos encontrado la cura para el cáncer, el remedio para la tristeza y el consuelo para el desamor. Para todas las demás desgracias, ahí la llevamos, aunque lentos… como el caracol’”.

Expresó que “en cambio, hay quien le contra argumenta y defiende a ciertas religiones y caxlanes; que para la tristeza ya se descubrió la cumbia; y que, para el desamor, cualquier carpintero sabe que ‘un clavo saca a otro clavo’”.

Abundó: “Ahora busque semejanzas, identidades comunes. Bueno, la primera que salta es que esas personas son zapatistas. Eso usted lo supone porque el gran galerón en el que se encuentran reunidas está en un caracol. Un ‘puy’. Esos como centros de trabajo y reuniones, donde suelen haber clínicas, a veces laboratorios, campos deportivos, tiendas de colectivo y del común, comedor, templetes, y gente caminando de un lado a otro”.

Concluyó: “Es una asamblea por el modo. Pero no se reunieron para enterarse, sino para sacar un acuerdo del qué, cómo, dónde, por qué. Una reunión para acordar y organizarse. Para preparar todo de modo que nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de México y el mundo, se sientan como es de por sí, es decir, en compañía”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *