* Control territorial y terror: la desaparición infantil como herramienta del crimen organizado
* Advierten especialistas violencia estructural y desinterés político
* Aumentan enganches de adolescentes en redes sociales
Por Juan R. Hernández
Grupo Cantón
Ciudad de México.- En México, la desaparición de niñas, niños y adolescentes es una tragedia que se profundiza en la opacidad institucional y el desinterés político. De acuerdo con Juan Martín Pérez, defensor de derechos humanos y coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, más de 17 mil 700 personas menores de 0 a 17 años han sido reportadas como desaparecidas en el país, sin que existan cifras claras sobre cuántas fueron víctimas de rapto, trata, reclutamiento forzado, esclavitud o adopciones ilegales.
“La desaparición de menores no es un hecho aislado, está íntimamente ligada a la estrategia de militarización que comenzó hace 18 años con Felipe Calderón y que no se ha desmontado en los gobiernos posteriores. Las desapariciones son una forma de control territorial, de terror y de impunidad por parte del crimen organizado”, advierte Pérez García en entrevista a Diario Basta.
*Crímenes múltiples detrás de una sola cifra*
De acuerdo con las investigaciones y análisis de contexto realizados por organizaciones civiles y la Comisión Nacional de Búsqueda, las desapariciones de menores responden a diversos fines criminales:
1)Explotación sexual y esclavitud, principalmente en el caso de adolescentes mujeres; 2) Reclutamiento forzado y esclavitud laboral, particularmente en adolescentes varones; 3) Homicidios y feminicidios, como forma de control o castigo y 4) Aunque sin evidencia estadística suficiente, venta o adopciones ilegales, especialmente en el caso de niños y niñas de 0 a 3 años.
“En 2015 se documentó en Sonora una red de venta de menores operada desde el DIF estatal hacia Estados Unidos, durante el gobierno de Guillermo Padrés. A pesar de la gravedad, el caso quedó en la impunidad”, recordó Pérez García.
*CDMX: el centro también desaparece*
Aunque se suele pensar que este fenómeno ocurre lejos de la capital, la Ciudad de México también enfrenta esta crisis. En el sexenio anterior, organizaciones civiles alertaron sobre un incremento del 100% en desapariciones de adolescentes, especialmente en las alcaldías Iztapalapa, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc (El Centro Histórico).
Uno de los casos más dolorosos fue el de dos niños indígenas mazahuas, desaparecidos, torturados y asesinados en 2020. Sus cuerpos fueron hallados en un basurero del Centro Histórico, arrojados por una persona en situación de calle a quien le pagaron para deshacerse de ellos.
“La lógica de desaparición en la ciudad está vinculada al reclutamiento, explotación y feminicidio. El Valle de México debe analizarse de forma integral, porque municipios como Nezahualcóyotl, Chalco o Ecatepec están conectados territorialmente con las alcaldías de la capital”, añadió el defensor.
*Obstáculos institucionales*
A pesar de que desde 2016 se aprobó la Ley General en Materia de Desaparición, que incluye un protocolo especializado para menores y obliga a iniciar la búsqueda de inmediato sin necesidad de denuncia formal, aún persiste la falsa creencia de que deben pasar 72 horas para comenzar una investigación.
Además, el especialista consideró que el Sistema Nacional de Búsqueda se ha debilitado, puesto que en los últimos años se rompió la coordinación de la FGR con las comisiones estatales de búsqueda, “nos hay articulación ni presupuesto suficiente, es imposible aplicar análisis de contexto ni estrategias eficaces”, lamentó Pérez García.
*Lo urgente*
Para abordar el problema con seriedad, enfatizó, se requieren en forma inmediatas fortalecer comisiones de búsqueda con recursos y personal capacitado, aplicar protocolos especializados para menores, sin excusas ni dilaciones e investigar el destino de los niños desaparecidos mediante análisis de contexto, para detectar patrones, fines criminales y estructuras implicadas.
“Estamos ante crímenes atroces contra la infancia. No basta con leyes bien redactadas: se necesita voluntad política, coordinación efectiva y un compromiso ético real con la niñez”, concluyó.
*Aumentan enganches en redes sociales*
Ricardo Nava, de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, advirtió que, aunque los robos de menores han disminuido, se disparan las desapariciones de adolescentes por enganche en redes, juegos y retos virales.
Agregó que más del 90% de casos son sustracción parental. Cada semana reciben entre 5 y 10 reportes, sobre todo en vacaciones. En CDMX hay menos casos gracias a pláticas preventivas. Pidió a padres vigilar dispositivos y a autoridades fortalecer leyes y prevención conjunta.
Te puede interesar
Controlan cárteles el sexoservicio
The post Niños robados en México, ¿en dónde están? appeared first on Diario Basta!.