Ultimo Messaggio

Agilizará San Pedro vialidad vespertina con contraflujo hacia el Túnel Detiene Grupo interinstitucional a dos personas en cateo por el delito de ecocidio

Pese a los golpes espectaculares en contra de huachicoleros y productores de droga, la percepción de inseguridad en el país sigue siendo muy alta.

 

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) elaborada por el Inegi, correspondiente a junio pasado, el 63.2% de mayores de 18 años de 91 áreas urbanas en el país aseguraron sentirse inseguros en sus ciudades.

 

El 32.5% consideró que el próximo año la inseguridad seguirá igual; el 25.4% cree que la situación empeorará, en tanto que el 16.1% cree que seguirá “igual de bien’’ en sus comunidades.

 

Solo el 25.1% cree que mejorará; es decir, solo 25 de cada 100 mexicanos creen que las autoridades podrán revertir la tendencia.

 

El tema aquí es que los golpes dados a los cárteles del huachicol y las drogas no se ha traducido en una mejora efectiva en la percepción de inseguridad.

 

Omar García Harfuch y la misma presidenta Claudia Sheinbaum tendrían que tomar nota de los resultados de este sondeo para redirigir su estrategia de seguridad.

 

Si bien es cierto que los operativos en contra de las grandes bandas arrojan buenos números, pareciera que todos van dirigidos a complacer al gobierno estadounidense en tanto que las poblaciones sin tantos reflectores padecen a bandas de todos tamaños que han condicionado, para mal, la forma de vida de miles de poblaciones.

 

Ojo.

****

La renuncia de Giancarlo Giordano como titular de la Unidad de Vinculación con los OPLEs del INE, fue manejada oficialmente como una “decisión personal’’ que fue tomada, sin embargo, por presiones internas.

 

El exfuncionario fue una pieza fundamental del INE en el proceso federal del 2024 y en la pasada elección del nuevo Poder Judicial.

 

Sin embargo, pese a su trabajo, había sufrido acoso institucional y, en algunos momentos, trato denigrante de parte de algunos consejeros, entre ellos Claudia Zavala, Carla Humphrey, Dania Ravel, Martín Faz y Jaime Rivera, según dejó saber a algunos compañeros.

 

De hecho, varios titulares de áreas ejecutivas señalan que las críticas en sesiones públicas y privadas han pasado de lo técnico a lo personal, generando un entorno donde se vive bajo amenaza constante de parte de los consejeros.

 

Aseguran que los consejeros citados han llegado al extremo de comportarse como si fueran jefes operativos tomando control de Comisiones e imponiendo decisiones que luego modifican caprichosamente, sin asumir las consecuencias.

 

El resultado ha sido agotamiento físico, crisis de salud, jornadas que superan las 40 horas sin dormir, y un profundo sentimiento de injusticia porque los errores siempre los pagan ellos, no los consejeros.

 

Parece que desde la presidencia del Instituto, Guadalupe Taddei ha reconocido esta problemática y evalúa mecanismos para poner límites claros a estas conductas, que no solo afectan la moral del personal, sino también la capacidad de operación del INE.

****

La espiral de violencia que vive el país ha provocado que la ciudadanía permanezca impasible ante hechos aborrecibles como el asesinato de la profesora jubilada Irma Hernández Cruz.

 

La maestra, de 62 años, conducía un taxi en el municipio de Álamo, Veracruz, y fue secuestrada por un grupo criminal local porque se negó a pagar derecho de piso.

 

Fue además obligada a grabar un video, antes de su asesinato, en el que pedía a los demás taxistas pagar al cártel que la mató “si no quieren terminar como yo’’.

 

El hecho debería haber provocado movilizaciones y manifestaciones, pero como desde hace años dejaron de ser “hechos aislados’’, ya no mueven ni siquiera a la compasión.

 

¿Y la gobernadora Rocío Nahle? ¿Alguien sabe si también está de vacaciones en Europa?

 

    @adriantrejo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *