Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), presentó los 10 puntos de la ruta para la implementación de la Ley General en Materia de Búsqueda de Personas.
Este miércoles, en conferencia de prensa encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, se expusieron los 10 puntos para que la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum se implemente de inmediato.
“Estas modificaciones son el resultado de un trabajo conjunto entre gobierno y familias, y deben traducirse en acciones concretas, no solo en buenas intenciones”, sostuvo Medina.
También te puede interesar: Comisión de búsqueda cambiará: Luis Gómez
Foto: Red Social X @rosaicela_ | Se expusieron los 10 puntos para que la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum se implemente de inmediato.
Acciones para la reforma en materia de Búsqueda de personas
1. Reglamento en octubre. El reglamento de la ley deberá publicarse a más tardar el 15 de octubre. No podrá imponer nuevas obligaciones, sino clarificar la aplicación de la norma.
2. Protocolo Homologado de Búsqueda. Será actualizado con medidas de seguridad y protección para familias, y aprobado por el Sistema Nacional de Búsqueda, con participación de la FGR, fiscalías estatales y sociedad civil.
3. Plataforma Única de Identidad y Alerta Nacional. Un sistema interoperable concentrará datos de CURP, registros forenses, fosas comunes y otras bases públicas y privadas. Incluirá una alerta nacional inmediata. La Agencia de Transformación Digital y RENAPO estarán a cargo de su implementación antes del 15 de octubre.
4. Tecnología en las búsquedas. Se incorporarán datos biométricos e imágenes satelitales. Cualquier entidad, pública o privada, que disponga de estos datos deberá permitir su uso en procesos de búsqueda.
5. Fortalecimiento de fiscalías y banco forense. Se robustecerán las unidades especializadas y se garantizará personal capacitado, sensible y profesional. Los estados tendrán responsabilidad directa en su ejecución.
6. Base nacional de carpetas de investigación. Todas las fiscalías deberán registrar los casos de desaparición en un sistema único. “No puede haber un solo caso sin carpeta”, advirtió Medina.
7. Identificación de cuerpos y restos. Se hará un diagnóstico nacional sobre cuerpos sin identificar en fosas, panteones y forenses, y se diseñarán planes estatales para su identificación y entrega digna a familiares.
8. Atención a hijos de personas desaparecidas. Se garantizarán derechos a salud, educación, cultura, deporte y atención emocional para niñas, niños y adolescentes. Se creará un programa federal especial.
9. Sesión del Sistema Nacional de Búsqueda. Este órgano sesionará el 28 de agosto para evaluar avances y tomar decisiones administrativas clave.
10. Armonización legislativa estatal. Los congresos locales deberán reformar sus leyes en concordancia con la nueva legislación federal. Gobernación coordinará el proceso.
“Por eso, no basta con la aprobación de la ley; estamos trabajando en las consideraciones que nos han planteado, así como la armonización de instrumentos normativos para el diseño de una política pública en la materia”, aseguró por su parte, la secretaria de Gobernación.
También te puede interesar: Colectivos de búsqueda denuncian mal manejo de cuerpos en INCIFO
Las mesas de diálogo han contando con la participación de 17 dependencias internas y externas del Gobierno de México, entre las cuales están el Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo); la Fiscalía General de la República (FGR); la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal; la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; la Comisión Nacional de Búsqueda; la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Rodríguez Velázquez estuvo acompañada por la Fiscal Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH) de la FGR, Sara Irene Herrerías; el director general del Renapo, Arturo Arce; y el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, Froylán Enciso.