Imposible evitar la comparación.
El gobierno hunde al país en deudas y entra al foso de los créditos públicos para salvar a Petróleos Mexicanos -ahora con diez mil millones de dólares- mientras las empresas privadas sobreviven en mejores condiciones.
Las calificaciones internacionales condenan a la paraestatal por pasivos estimados en 2.5 billones de pesos -lo cual elevaría la deuda interna a más de 10 billones si la asume el gobierno- sin encontrar fin.
Lo contrario, por ejemplo, de TelevisaUnivision, cuyos reconocimientos siguen al alza con organismos prestigiosos como el banco global J.P. Morgan contra versiones y adversidades internas.
El consorcio de Emilio Azcárraga Jean pretendía colocar mil millones de dólares en bonos, pero al final resultó en mil 500 millones, o sea 50 por ciento más de lo previsto.
A raíz de esto, dice la empresa de Chapultepec 18:
“La operación es un signo muy positivo sobre la valoración que hacen los inversionistas con respecto al buen manejo de la televisora”.
REVERSIÓN DE PÉRDIDAS
Hay muchos factores.
Acaso el principal sea la identificación de TelevisaUnivision como “el productor de contenidos en español con mayor aceptación tanto en México como en Estados Unidos”.
Es previsible mayor penetración porque a sus contenidos deportivos actuales, en los cuales es líder, están por sumarse los derechos de la Copa Mundial de Futbol de 2026.
La apuesta al futuro no para en las justas olímpicas hasta el 2032, cada vez mayores transmisiones de la NFL -la National Football League-, el Super Bowl y derechos de Nascar.
Para medir este negocio es necesario asomarse al resultado del segundo trimestre de 2025: una utilidad neta de 474.5 millones de pesos, lo cual revierte la pérdida neta de 25.6 millones del año anterior.
Eso sin contar el valor de ViX y su plataforma de streaming -más de mil millones de dólares incluidas suscripciones y publicidad- con capacidad de producir programas exitosos propios.
Hay otros segmentos adicionales, como mayores ganancias en cable, pero más allá de datos parciales da gusto saber la solidez financiera de una empresa insignia en las telecomunicaciones mexicanas.
PARTIDOS SIN ASAMBLEAS
1.- Los registros del Instituto Nacional Electoral no alientan los pronósticos para la creación de nuevos competidores en las votaciones.
Según sus datos, solamente avanzan en asambleas distritales, estatales y municipales dos organizaciones solicitantes de registro.
Son Somos MX, fracción de la extinta Marea Rosa en torno a Xóchitl Gálvez, y Encuentro Solidario, aunque todavía falta mucho tiempo para realizarlas y documentar su filiación.
En teoría hay 82 organizaciones interesadas en transitar hacia la constitución de nuevos partidos, pero los reportes no respaldan a la inmensa mayoría
Pero también se dan problemas: Somos MX ha enfrentado boicots para documentar sus reuniones, según denunció Guadalupe Acosta Naranjo.
Les queda mucho tiempo, pero no deben pasar de principios de 2026 si desean competir en las elecciones intermedias de 2027.
Y 2.- Vale la pena dar seguimiento al reagrupamiento de exmiembros de la llamada Policía Federal de Caminos, antaño a cargo de carreteras.
Fue desaparecida por instrucciones de Andrés Manuel López Obrador para sustituirla con la Guardia Nacional, pero ante el incremento de delitos ha volteado hacia esos seis mil elementos el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
La experiencia.
@urenajose1