José Ángel Gómez Sánchez.- Los precios internacionales del café lo marca la oferta y la demanda, este miércoles en la bolsa de New York abrió con cinco dólares más por quintal, informó en entrevista Jorge Baldemar Utrilla Robles, Director General del Instituto del Café del estado de Chiapas, (Incafech) “De seguir la tendencia serán buenos números en el próximo ciclo para los productores del aromático de México y en especial de Chiapas”.
El director general del Incafech, consideró que el panorama actual permite observar buenas expectativas, “El precio del café, invariablemente es a través de la oferta y demanda, que se cotiza en la bolsa de valores de New York. El café se ve bien, se ve estable; hoy (ayer) precisamente tuvo un incremento de 7 dólares, pasando de 298 a 305 dólares y esto nos da unos indicadores de posibilidad que el café en el próximo ciclo septiembre-julio 2025-2026 tenga un precio aceptable y benéfico para los productores del estado de Chiapas”.
El funcionario del pueblo dijo que se estima que la entidad produzca y comercialice más de dos millones de quintales en el año, “La expectativa es que se mantenga en 300 a 380 dólares es un parámetro aún incierto, porque vuelvo a reiterar esto depende única y estrictamente a la oferta y demanda de los consumidores del mundo”.
“Tenemos un aliciente muy grande ya que el mercado asiático ha proliferado, la India empieza a consumir más café y tenemos los chiapanecos una gran ventaja que nuestro café es muy aceptado en el mundo entero por sus cualidades en sabor, en aroma, en acidez, y esto nos va a ayudar a posicionar mejor el café en el mundo”. Agregó.
El oriundo del municipio cafetalero de Yajalón, estimó que por la venta del aromático ingresen a Chiapas, por lo menos 600 millones de dólares, “Y, más porque el estado es un baluarte en el café orgánico en Europa y en todo el mundo”.
Además, el titular del Incafech resaltó que entre las acciones ordenadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, es una reforestación en los cafetales, “Porque viene en puerta una cruzada de repoblamiento de cafetales con variedades resistentes y de mayor productividad de granos de café, y eso abrirá posibilidades reales de incrementar sustancialmente y con calidad la producción del café”.