El planeta tierra esconde misterios que los humanos tratamos de develar desde hace siglos a través de la observación del universo y todo que hay en él.
Las fases de la luna, el movimiento de rotación y traslación de la tierra, los eclipses solares y lunares, los hoyos negros y la búsqueda de nuevas galaxias y planetas son solo algunos de los temas sobre los que los astrónomos y científicos continúan estudiando sus efectos.
Este martes 22 de julio, de acuerdo con el sitio space.com, será el segundo día más corto del año (2025), por modificaciones en su movimiento de rotación. Pero ¿qué genera este cambio? Esto dicen los expertos.
También te puede interesar: La NASA y Netflix firman alianza y ahora podrás ver lanzamientos espaciales
El movimiento de rotación
El tiempo de rotación completa de la tierra actualmente se calcula en 24 horas; sin embargo, este 22 de julio, la tierra completará una vuelta sobre su propio eje más rápido de la habitual.
Según lo publicado por space.com la diferencia de tiempo será de 1,34 milisegundos menos de las 24 horas, lo que pudiera parecer irrelevante, pero no lo es.
Este comportamiento en el movimiento de rotación de la tierra se ha convertido en una constante en los últimos años, lo que llama la atención de los científicos por las repercusiones que podría tener en la medición del tiempo a largo plazo.
El Reloj Atómico
Para comprender los riesgos es necesario saber qué es el reloj atómico, encargado de medir el tiempo de la manera más precisa posible.
El reloj atómico utiliza un elemento de la tabla periódica llamado cesio, un metal de color gris, sólido a temperatura ambiente pero capaz de fundirse al contacto con las manos, cuyas características químicas permiten, desde 1967, medir con él de manera ultra precisa el tiempo.
Foto: Freepik
¿Cómo se mide el tiempo con el cesio?
Los científicos descubrieron que un átomo de cesio 133 produce 9.192.631.770 oscilaciones en un segundo, sin cambios. Gracias a esa precisión se define cuánto dura un segundo (medida de tiempo) y así los relojes atómicos hechos con cesio no se desajustarán en millones de años.
Los registros de la aceleración o desaceleración del movimiento de rotación de la tierra comenzaron en 1973, con la invención del primer reloj atómico.
Efectos del aumento en la velocidad de rotación de la tierra
Algunas de las predicciones de los expertos, si el tiempo del movimiento de rotación continúa disminuyendo, es que para 2029 se necesite quitarle un segundo a los relojes atómicos del mundo, lo que derivaría en agregar un nuevo año bisiesto.
Este cambio, de llevarse a cabo, podría traer consecuencias importantes a la tecnología a nivel global, aunque los investigadores aún desconocen cuáles serían los efectos reales.
También te puede interesar: Llega la Luna de Ciervo: ¿Cuándo y dónde verla?
Aunque este fenómeno de el día más corto del año es imperceptible en la tierra y no modifica el desarrollo de las actividades cotidianas en ningún lugar el mundo, es innegable que algo está modificando la velocidad con que la tierra se mueve sobre su propio eje, lo que mantiene a los científicos con la mirada puesta en ello y en alerta a dicha tendencia.