Ultimo Messaggio

Ozzy Osbourne, la leyenda que sacudió los cimientos del rock Buscan rebautizar el Opera House con el nombre Melania Trump

El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, señaló que es complejo dictaminar casos de presunta violencia política de género en la que se denuncian a ciudadanos o periodistas por sus dichos o publicaciones en redes sociales.

Durante una conferencia magistral en las instalaciones del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), señaló que “adivinar el elemento subjetivo siempre es complicado. Este tipo de casos siempre son difíciles”.

La Sala Superior enfrenta críticas por la resolución en contra de la ciudadana Karla María Estrella, inscrita como violentadora de género y se le obligó a pedir disculpas públicas por 30 días a la diputada Karina Barreras por una crítica que le hizo en X.

También te puede interesar: Hernán Bermúdez obtiene suspensión provisional contra detención

“TEPJF ha maximizado los derechos políticos de las mujeres”

El magistrado señaló que el TEPJF ha maximizado los derechos políticos de las mujeres, así como la libertad de expresión.

Al describir algunos casos de “estereotipo machista de género” por comentarios en contra de mujeres, el magistrado Felipe de la Mata dejó en claro que el fuero legislativo no es escudo de protección cuando los dichos de un diputado o senador pudieran constituir violencia política en razón de género (VPG).

El magistrado Felipe de la Mata hizo referencia al criterio o jurisprudencia de la Sala Superior del TEPJF denominado “manto jurídico protector del periodista”, para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa de quienes ejercen este oficio ante los señalamientos de candidatos o partidos políticos.

Libertad de expresión y violencia política de género

En tanto, la magistrada electa de la Sala Regional Xalapa, Roselia Bustillo, habló sobre la libertad de expresión y la VPG, y alertó que la violencia política se hizo más presente cuando se dio una mayor apertura a la mujer en la política.

Precisó que las mujeres que actúan en la vida pública y en la política están más abiertas al escrutinio público y las críticas deben analizarse en el contexto y a la luz de las normas, protocolos y las jurisprudencias de la autoridad jurisdiccional para determinar si hubo o no violencia política en razón de género.

También te puede interesar: Presidente de la Cámara de Diputados lamenta la muerte de Ozzy Osbourne

“Nos corresponde a las mujeres no bajar el estándar de cuando realmente es violencia política. Una mujer tiene que hacer el doble o el triple de esfuerzo para mostrar que somos capaces, para mantener el estándar alto de que somos fuertes y que podemos contestar y, para ello, tenemos el derecho de réplica”, indicó Roselia Bustillo.

Previo a la conferencia magistral, las magistradas del TEEO informaron que, del universo de medios de impugnación tramitados ante esta autoridad electoral local en 2024, el 39% de los juicios fue lo promovieron mujeres, y de ellos el 445 se refiere a violencia política en razón de género.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *