Científicos chinos han alcanzado un nuevo hito en biotecnología al clonar con éxito el primer yak en el mundo.
Así lo dieron a conocer medios locales, tras informar que el pasado 11 de julio nació mediante cesárea un ejemplar de yak, un ternero macho de pelaje negro, en el condado de Damxung, en la Región Autónoma del Tíbet.
También te puede interesar: Legisladores de EU buscan cerrar filas ante política antiinmigrante de Trump
Pesó 33.5 kilogramos, superando el promedio de la especie, y logró ponerse de pie y caminar poco después del nacimiento, lo que indica un excelente estado de salud.
Importancia de la clonación del yak
Este avance es resultado de dos años de investigación conjunta de la Universidad de Zhejiang, el gobierno local de Damxung y el Instituto de Biología de la Meseta del Tíbet.
Ello, con el objetivo de fortalecer la genética de esta especie, fundamental para la economía y la alimentación de las regiones montañosas del país, particularmente del Tibet y otras zonas del Himalaya.
En perfectas condiciones
Los científicos utilizaron clonación por células somáticas, complementada con selección genómica, para replicar rasgos genéticos favorables como el tamaño corporal, la producción de leche y la resistencia a enfermedades, logrando obtener así un ejemplar en perfecto estado de salud.
X/ @JvShah124 |
Según los investigadores, es genéticamente idéntico a un ejemplar de alto rendimiento, por lo que este avance representa una oportunidad para impulsar la ganadería en áreas donde el clima severo limita la cría de animales convencionales.
De tal manera que se espera que esta técnica impulse una ganadería sostenible adaptada al ecosistema de altura.
También te puede interesar: Universidad de Columbia sanciona a estudiantes por protestas contra la guerra en Gaza
Innovación y desafíos éticos
Cabe destacar que la clonación del yak se enmarca en una serie de experimentos que China ha realizado en los últimos años, incluyendo la clonación de vacas y hasta caballos de élite.