Elena Poniatowska, periodista y escritora fundamental en la historia cultural de México, celebró el sentido del Quinto Concurso de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat como una defensa activa de la literatura iberoamericana y una forma concreta de salvaguardar la memoria a través de la palabra escrita.
“Este concurso es una defensa de nuestra literatura, de nuestra memoria e iniciativas como esta evitan que se pierdan nuestras voces en el ruido del olvido o en la dispersión del mercado global”, destacó en su discurso.
Te puede interesar: La feria del Libro de Lima rinde homenaje a Mario Vargas Llosa
La autora recordó el papel que las universidades estadounidenses tuvieron durante la segunda mitad del siglo XX al invitar a estudiar a escritores latinoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez e Isabel Allende, lo que contribuyó a proyectarlos internacionalmente, pero destacó que fue el valor de esas obras lo que despertó el interés académico.
“Todo ese surgimiento de la literatura de América Latina fue también un apoyo para los jóvenes que siguieron” expresó.
Y añadió: “Teníamos mucho que ofrecer al mundo, pero no sabíamos atraer su atención, hasta que finalmente, yo creo, García Márquez jaló con él a muchos países de América Latina”.
Impulsar la palabra
En ese contexto, dijo que el Concurso Ventosa-Arrufat representa una continuidad de ese impulso literario, al convocar plumas de toda Iberoamérica y más allá, sin importar edad o trayectoria.
“Hay participantes desde los 15 hasta los 97 años, eso demuestra que la literatura no tiene edad y que el deseo de contar es tan vital como el de respirar” contó.
Te puede interesar: Muere la poeta estadounidense Andrea Gibson a los 49 años
El ganador en la categoría de novela, fue para El Quimerista, del mexicano Alfonso Suárez Romero, una obra de corte filosófico que plantea preguntas sobre la identidad y el cuerpo, galardonada con 300 mil pesos y su publicación en México y España.
En la categoría de cuento, el primer premio fue para Las Dimensiones y Mi Padre, del español José Manuel Higes López, seguido de Las Tentaciones de Leonora, de Alan Heiblum Robles, y Los Gritos del Humo, de Cristóbal González Apanco. También se reconocieron siete cuentos con premios de 10 mil pesos, provenientes de México, Argentina y Colombia.
Te puede interesar: Myrna Ortega: “Ignacio Solares no le temía ni a su propia muerte”
Por su parte, Felipe Haro Poniatowski, director de la Fundación Elena Poniatowska Amor, explicó que en cinco ediciones se han recibido más de 5 mil manuscritos de más de 20 países, lo que confirma la relevancia internacional del certamen.
“Los números no mienten”, afirmó, y detalló que el concurso ha pasado de recibir poco más de 200 manuscritos en su primera edición a más de mil 300 en la actual.