Ultimo Messaggio

Otorgan reconocimiento a representantes de la Policía Estatal de 3 municipios de la región Laguna Yucatán va por posicionar industria de reuniones

Establecer el Bando 1 para la Ciudad de México y un Plan Maestro para frenar la gentrificación fue un paso positivo del Gobierno capitalino, que -seguramente- enfrentará inconformidades y discusiones con grupos de particulares, a quienes por muchos años los dejaron operar libremente, alertó Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Departamento de Geografía Social de la UNAM.

A unas horas de la presentación de la estrategia, el especialista de la máxima casa de estudios analizó las medidas y consideró que fueron buenos puntos de partida, pero deben ampliarse y ser más claros.

Te puede interesar: Alistan Índice de Precios de Alquiler Razonable en CDMX

En entrevista, consideró que deben darse normativas más precisas o topes, de los montos en los que se alquilan las viviendas; es decir, “se ha dejado mucho al libre mercado el entender la vivienda más por su valor de cambio como una mercancía que por su valor de uso”.

Por ello, la labor de la naciente Defensoría Inquilinaria deberá garantizar diversos factores para velar por los derechos de ambas partes, consideró.

Regulación con gentrificación

Luis Alberto Salinas planteó la urgencia de concretar un padrón sobre todos los alquileres; no sólo de estancias cortas, en el cual se legitime el tipo de propietario, pues existen diferencias entre quien posee un inmueble y lo usa como un apoyo en sus ingresos a quienes se dedican de manera conjunta o individual a esta actividad y lo utilizan como una mercancía.

Recordó que en el tema de la regulación a la renta de vivienda temporal, está el caso del amparo que buscó Airbnb.

Te puede interesar: Alejandro Encinas presenta Plan Maestro contra la gentrificación en CDMX

De cara al Mundial de Futbol FIFA 2026, son comprensibles los enfrentamientos entre el sector inmobiliario y gestores de vivienda que participan en plataformas digitales, esto para detener las acciones que pudieran implementarse ante el evento deportivo; puede darse el diálogo, pero no hay garantía de que acepten las disposiciones.

Salinas Arreortua dijo que por mucho tiempo se permitió la actuación libre del sector privado; ahora, con estas herramientas las autoridades quieren participar y atender las inconformidades de la población.

Se debe saber, dijo, si estos instrumentos contemplan factores como limitar la intensificación a los cambios de uso de suelo, el aumento de precios y que las normativas tengan efectos.

Al considerar las nueve colonias contempladas en el polígono que pudiera tener un impacto mediático, porque es el punto que más se concentra la problemática, pero el fenómeno no es exclusivo de estas alcaldías, afirmó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *