Ultimo Messaggio

Trump y el uso del narco como presión a México Acciones reales

Tenemos la idea equivocada de que la gentrificación solo se da en un corredor específico de Ciudad de México. Roma, Condesa, unas partes de la colonia Escandón en donde es mucho más evidente, donde ya hay letreros, menús, servicios y conversaciones de banqueta en inglés.

Relacionamos únicamente la gentrificación con la llegada de personas extranjeras. Y nos distrae de la problemática más profunda y más real que tiene que ver con la falta de una política de vivienda y ese problema está en todo el país.

Principalmente el problema es que la vivienda dejó de ser asequible. Dejó de constituir una necesidad básica para las personas y pasó a ser una inversión. Algo que valía la pena por su valor aunque se encontrara desocupada.

Quizá por eso el plan que propuso la jefa de gobierno, Clara Brugada, puede tomarse como un buen saque. Como apenas el inicio de lo que tiene que ser una larga y profunda intervención del estado en la política de vivienda.

Sin embargo, la preocupación serán los cómos. Si bien anota la necesidad de regular los “intereses particulares de desarrolladores inmobiliarios” no hay mucho detalle de cómo se puede lograr. Lo mismo con la intención de fortalecer la regulación de los hospedajes temporales.

Son legislaciones que ya existen, pero hasta ahora no han representado un cambio significativo en el comportamiento de la vivienda. Pero la intención se reconoce. De parte del gobierno hubo una actuación específica a una dinámica de años que constituye un problema real.

Pero el fenómeno de la gentrificación no solo está en la capital. Las dificultades para comprar una casa son las mismas en Jalisco que en Guanajuato y en Quintana Roo. En Oaxaca buena parte de su población no tiene posibilidad de adquirir una vivienda y si lo hace el promedio de años que tendrá que pagar su casa está por encima de los 50.

En Morelos, el fenómeno mundialista y de turismo también complica la compra y la renta de las propiedades.

La jefa de gobierno Clara Brugada presentó un plan para contener la gentrificación. La buena noticia es que el gobierno tomó nota de la problemática que tiene años desarrollándose en buena parte de las colonias de la ciudad.

Pero desde otros gobiernos no se escuchan medidas similares. Y aquí viene la duda genuina, ¿por qué no podemos aprender de manera temprana de otras experiencias?

La duda es si los gobiernos estatales necesitan que estalle una manifestación intensa para identificar un problema que los expertos llevan años apuntando con el dedo.

Nada de lo que se expuso en la manifestación contra la gentrificación de hace una semana, ni lo que se expondrá en la segunda que se hará este domingo al sur de la Ciudad, debería ser nuevo.

Los datos del INEGI acusan una caída en el número de personas propietarias jóvenes de 52 por ciento en 1992 hasta 36 por ciento para 2022. Cada día es más complejo poder vivir en cualquier parte y eso es lo que están gritando los jóvenes. Los gobiernos de todo el país deberían estar escuchando.

 

      @Micmoya

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *