El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez viajó ayer – nuevamente – a Washington para continuar con las negociaciones de alto nivel con funcionarios tanto del Departamento de Comercio como de la Oficina de Representación Comercial, (USTR, por sus siglas en inglés) para tratar de evitar que el próximo 1o de agosto nos apliquen los aranceles recíprocos del 30% que anunció el sábado Trump, o que por lo menos solo apliquen a los productos que se siguen exportando fuera del T-MEC y que sólo representan el 14% del total.
Gutiérrez lleva amplia documentación no sólo de la Secretaría de Economía, sino de Hacienda, Relaciones Exteriores, Seguridad Pública y Energía, para responder a los 54 temas que surgieron la semana pasada en las negociaciones de la delegación mexicana encabezadas por el secretario Marcelo Ebrard.
Reconoció que fue el sábado cuando en plena negociación en Washington se enteraron de la carta que envió Trump a Claudia Sheinbaum anunciando los aranceles de 30% a partir del 1o de agosto y reconoció que sí fue como un balde agua fría y que sorprendió también a los funcionarios de Estados Unidos porque fue una decisión de la Casa Blanca.
Hay que reconocer que a pesar de la dificultad de negociar con el gobierno de Trump, la Secretaría de Economía -léase Ebrard y su brazo derecho Rosendo Gutiérrez- intentarán llegar a un acuerdo en los próximos días que abarque a los aranceles sectoriales: aluminio, y acero y probablemente también al cobre a partir del 1o de agosto.
Y a pesar de la difícil coyuntura Gutiérrez reconoció que se mantiene la expectativa de iniciar en este último trimestre las negociaciones para la revisión del T-MEC.
Aranceles al jitomate, ¿impacto reducido?
Llama la atención la confianza que raya en soberbia del Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Jorge Esteve, sobre los efectos que tendrá el arancel de 17% a la exportación de jitomate mexicano, bajo el supuesto de que el mayor impacto no lo tendrán los productores mexicanos sino los consumidores de Estados Unidos.
Luis Rosendo Gutiérrez, confía también que esta medida será temporal como lo fue en 2019 cuando el gobierno de Estados Unidos y los productores de tomate se negaron a refrendar el acuerdo de suspensión de dumping pero rectificaron después de varios meses y llegaron un acuerdo con los tomateros mexicanos ante el alza en los precios al consumidor porque en efecto más del 80% de las importaciones de tomate provienen de México. Además, tenemos la ventaja no sólo de la gran calidad del tomate sino del hecho de que aquí se produce todo el año.
Es difícil en verdad estimar el impacto de este arancel de 17% que dependerá en efecto no sólo del plazo en que se mantenga este arancel sino de que no aplicará para el tomate destinado a uso industrial como son las pastas, salsas y desde luego la catsup.
Lo que sí es un hecho y de ahí la sorpresa de la confianza del CNA es que este acuerdo de suspensión es peculiar porque no se negocia entre el gobierno de México y Estados Unidos sino entre las organizaciones de productores aunque ambos gobiernos siempre están detrás.
Los productores mexicanos con el apoyo de Sader sí intentaron hasta el último momento llegar a un acuerdo y presentaron varias opciones pero se toparon con la férrea oposición de los tomateros de Florida apoyados por Donald Trump.
Se anunciarán medidas de apoyo a tomateros.
La Presidenta Sheinbaum insistió en que este arancel es injusto, que continuarán las exportaciones por más de 2,800 mdd anuales porque no hay sustituto al jitomate mexicano, y reconoció que sí habrá impacto a los productores de tomate y la próxima semana anunciará un paquete de medidas en apoyo de todas las asociaciones de tomate.
La duda es si se va a seguir exportando porque como los jitomates mexicanos no hay dos, entonces para qué apoyarlos con medidas que evidentemente tendrán un costo en el erario.
CNBV sanciones a Vector, CiBanco e Intercam
La CNBV informó que sancionó a CiBanco, Intercam y Vector por 185 mdp por operaciones irregulares realizadas en junio y relacionadas con sus controles contra lavado de dinero.
Desde el 27 de junio inició la intervención gerencial en estos 3 intermediarios tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de realizar operaciones de lavado de dinero relacionados con tráfico de fentanilo.
Lo que explicó Sheinbaum al respecto es que se trata de irregularidades administrativas porque ella misma, y el Secretario de Hacienda han defendido a los 3 intermediarios frente a las acusaciones del Tesoro.
Pemex, cotiza bonos en el SIC
Vaya confusión que se generó después de que Pemex informó que sus bonos colocados en la Bolsa de Luxemburgo se podrán operar en el Sistema Internacional de Cotizaciones, SIC de la Bolsa Mexicana de Valores.
Son instrumentos de deuda, no acciones y el objetivo es generar mayor demanda.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm