La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aclaró que el Diálogo Nacional por la Paz no está dirigido a escuchar a grupos delictivos.
“Este taller no está dirigido al diálogo con grupos delictivos, busca brindar herramientas para generar una cultura del encuentro con la diversidad de actores presentes en la comunidad, en sintonía con la doctrina social de la iglesia”, indicó en un comunicado.
También te puede interesar:Rosendo Gómez Piedra renunció a la Fiscalía del Caso Ayotzinapa
¿De qué trata el taller Diálogo Nacional por la Paz?
La CEM aseveró que “se trata de un taller sobre cómo construir la paz desde abajo, con enfoques incluyentes y sensibles al contexto, y sin sustituir las responsabilidades que competen al Estado”.
Detalló que en la iniciativa participan personas defensoras de derechos humanos, autoridades comunitarias, organizaciones sociales, académicos, representantes de iglesias y miembros de distintas instituciones.
“El objetivo central es compartir experiencias, metodologías y propuestas para la prevención de la violencia, la reparación del daño y el fortalecimiento de la paz desde lo local, en diálogo con marcos nacionales e internacionales de derechos humanos”.
Aseveró que “en muchas regiones del país, diversos actores armados se encuentran presentes en los territorios. Esta realidad compleja y dolorosa nos exige contar con herramientas mínimas que permitan proteger la vida y la seguridad de las comunidades.Por tanto, el Diálogo Nacional por la Paz busca abrir espacios de diálogo público con las iglesias, las universidades, los empresarios, los colectivos de familias buscadoras, organizaciones sociales, distintos niveles de gobierno y ciudadanía en general para construir propuesta de paz en los ámbitos local, estatal y nacional”.
Buenas prácticas para mejorar el tejido social
Otra de sus consideraciones resultó que después de tres años de trabajo se han identificado buenas prácticas que son socializadas en espacios de diálogo para “concretar caminos que permitan mejorar el tejido social, la seguridad y la justicia. Se tiene una red amplia de equipos interinstitucionales que día con día trabajan por la paz en su territorio”.
También te puede interesar:PAN pide a TEPJF no darle la espalda a ciudadanos
La apuesta, indicaron, “no es buscar el diálogo con los grupos delictivos para construir la paz del país, sino socializar metodologías que funcionan con todos los sectores para construir caminos de paz. Sabemos que los acuerdos que se puedan lograr con estos grupos delictivos son frágiles a corto, mediano y largo plazo. En estos tres años hemos encontrado y elaborado metodologías que hoy compartimos con maestros, policías, empresarios, iglesias, familias, jóvenes, gobiernos y diversos colectivos.