Ultimo Messaggio

Clima hoy 15 de julio: El monzón mexicano continuará originando lluvias EN VIVO: Sigue la Mañanera del Pueblo de este 15 de julio

El Instituto Nacional Electoral (INE) destina mil 438 millones de pesos este año para que la credencial de elector con fotografía sea el principal medio de identificación de los mexicanos, además de su función para poder ejercer el sufragio, mientras que el Gobierno federal tendrá que recabar los datos de la población para la nueva CURP biométrica, que también fungirá como identificación oficial. 

En las reformas aprobadas recientemente por el Congreso para implementar la CURP Biométrica y la Plataforma Única de Identidad se destaca que su operación y funcionamiento, así como “sistemas y registros, materia de la ley que se reforma, se llevará a cabo con los recursos humanos, materiales y financieros asignados a los entes públicos que correspondan”, es decir, no se asignó un presupuesto específico en la materia.

Te puede interesar: Se vive una época de transformación de la justicia: Yasmín Esquivel

De acuerdo con una revisión de 24 HORAS, el gasto de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, en el gasto del INE se incluye la emisión gratuita de las micas de credencial, el cuidado de los datos biométricos de casi 100 millones de mexicanos, así como la gestión, actualización, depuración y protección del Padrón Electoral

Con la entrada en vigor de la nueva legislación que hará obligatoria la aceptación de la CURP biométrica como medio de identificación, la credencial del INE podría ser desplazada como principal medio de identificación de los mexicanos. 

Homologar

Gustavo López, doctor en Ciencia Política de la The New School for Social Research de New York, afirmó que “es claro que no podría haber las dos formas de identificación, porque en el diseño de la nueva tendría que tener un vínculo con los servicios públicos para poder obligar y controlar a las personas en términos de su actividad, tanto económica social y también política, como ocurre en otros países donde todos los servicios están vinculados precisamente a un tipo de identificación”. 

La semana pasada, Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, aseveró que cuando el uso de la CURP biométrica quede regularizado, la credencial para votar será solo para emitir el sufragio. 

Mientras que consejeros del INE han señalado que todavía no se conocen los alcances ni se sabe si se desplazará a la credencial para votar como principal medio de identificación, por lo que seguirán con las mismas atribuciones. 

La legislación establece que los ciudadanos decidirán si permiten el uso de sus datos biométricos para la CURP, y obliga a instituciones públicas y privadas a aceptarla como medio de identificación.

En días pasados,la Agencia de Transformación Digital señaló que la instauración de la nueva CURP, “prevista en la Ley General de Población, en cuyo artículo 91 Bis se reitera que la vinculación de la huella dactilar y la fotografía a la CURP se hace previo consentimiento de las personas titulares”.

 

Pruebas

El 24 de marzo pasado, Ernestina Godoy informó que se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *