Ultimo Messaggio

EU puede incrementar el combate al tráfico de armas: Sheinbaum FGR, sin carpetas contra directivos de CI Banco, Vector e Intercam: Sheinbaum

El fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México inició hace cuatro décadas; la expansión de comunidades extranjeras en algunas colonias, creció hace 20 años; y en un lustro, se detonó la llegada de los nómadas digitales a la zona céntrica de la capital, lo cual agudizó el problema de vivienda, advirtieron especialistas en materia urbana.

A tres días de efectuarse una segunda marcha contra el desplazamiento de mexicanos de sus barrios, pueblos o colonias de origen, como lo han calificado los manifestantes en las redes sociales, analistas sobre el desarrollo de las ciudades coincidieron en señalar que la falta de planeación urbana tiene inmerso al Gobierno en esta problemática.

Te puede interesar: Arrancará Morena diálogos contra la gentrificación en Cuahtémoc

Eduardo Aguilar, gerente de Planes y Proyectos Urbanos del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, consideró en entrevista que una de las causas más importantes del fenómeno es la oferta de vivienda limitada en zonas centrales, lo que deriva en una mayor demanda y aumento de precios.

“Si no se toman acciones para generar más viviendas, para regular temas como Airbnb, lo que va a suceder es que cada vez va a ser menos accesible”, explicó.

Ignorar el proglema

De no atender la gentrificación, alertó, va a agravarse en más espacios de la capital; inició en la Roma, Condesa y Juárez, pero puede expandirse a la San Rafael, e incluso a barrios como Tepito, cuya ubicación es muy buena; además, en otras zonas como Polanco que han sido de alto poder adquisitivo.

En el Centro para el Futuro de las Ciudades, detalló, se ha comprobado que no basta que un Gobierno lance grandes programas de viviendas; si las casas están en la periferia y no cuentan con buenos servicios o medios de transporte, al final terminan abandonadas.

Te puede interesar: Falta de regulación causa gentrificación en CDMX, acusa PVEM

El tema viene desde los ochentas, cuando muchas familias abandonaron las colonias céntricas afectadas por el temblor por seguridad. Esto encareció los predios con buenas vías de comunicación, y hoy esos lugares recuperaron su plusvalía.

La jefa de estudios Urbanos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Clara Ortega García,mencionó que el desplazamiento fue paulatino, los pobladores, no tienen para pagar una renta y buscan lugares alternos, pero les generan más problemas.

Esto no debe derivar en un descontento y causar discriminación de los mexicanos, hacia los extranjeros, ellos no son los culpables, sino que aprovechan políticas promovidas desde las autoridades locales, quienes no tuvieron una planeación urbana.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *