Ultimo Messaggio

IECM lanza micrositio sobre inclusión electoral en CDMX ‘Gentrificación, un problema de 40 años con poca atención’

Cristhian A. Espinosa/La Jornada.- Un ejemplar de águila arpía, una de las aves más fuertes y grandes que existen, cuyo último avistamiento se registró hace 12 años en territorio mexicano, fue visto en la selva Lacandona durante la realización de la sexta edición del Chiapas Birding Festival 2025, de acuerdo con información de la organización Dimensión Natural.

En entrevista con La Jornada, el director de Dimensión Natural, Santiago Gibert, y su colega Alan Monroy, ecólogo tropical y responsable científico, explicaron la importancia de la conservación en este tipo de aves rapaces, ya que se encuentran en un grupo de especies que enfrentan múltiples amenazas en su hábitat natural, además de que son prioritarias en el patrimonio biocultural de México.

Monroy comentó que “estas aves rapaces neotropicales tienen un papel como depredadores tope, esto hace que el funcionamiento de las selvas estén en equilibrio y también su presencia es un indicador de que el área está bien conservada.

“Sus garras son tan grandes como las de un oso grizzly y al mismo tiempo son cazadores como un jaguar; no hay un depredador arriba de él a nivel de aves. Habita en selvas tropicales y son especies que necesitan territorios muy extensos, una pareja de águilas arpías necesita más o menos 100 kilómetros cuadrados de selva bien conservada para poder vivir”.

Gibert detalló que junto con otros profesionales fundaron en 2009 esta organización dedicada a la preservación de animales a través de proyectos en campo y documentación gráfica, principalmente con especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo.

Enfatizó que este hallazgo a mediados de abril fue de un águila arpía de corta edad, “lo que significa que los padres se encuentran por la zona, estas aves anidan en los árboles emergentes que miden entre 40 y 60 metros de altura, como el árbol Ceiba”.

El águila arpía (Harpia harpyja) puede tener una envergadura de un poco más de dos metros y pesar hasta nueve kilogramos, con un promedio de vida de 50 años en libertad y 40 años en cautiverio, esta ave con imponente tamaño y su distintiva cresta, se alimenta de mamíferos arborícolas como monos, armadillos y perezosos. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta ave está clasificada como vulnerable debido a la pérdida de bosques, la degradación de su entorno y a la caza.

“La selva Lacandona es una de las zonas con mayor biodiversidad, por lo que la sociedad debe tomar acciones para su conservación. Hay un proceso muy fuerte de devastación y para nosotros es importante atraer la atención y cuidado de estas selvas, ya que son las que generan agua, alimentan la agricultura, a las poblaciones y son reguladoras climáticas”, puntualizó Monroy.

Los colaboradores de Dimensión Natural recalcaron que ha sido un trabajo colectivo con los guías locales comunitarios, “a veces la gente por curiosidad o por superstición las consideran brujas por su aspecto, es tan grave esta cuestión de la cacería que también hemos intentado fortalecer y capacitar a los encargados de las comunidades para que se vuelvan guías locales de aviturismo.

“Se necesita promover una conversación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y gobiernos locales para promover alternativas como ejercicios de educación ambiental”.

A raíz de este suceso, subrayaron que “será fundamental que por medio de instituciones de la sociedad civil y del gobierno, se impulse una mayor atención en torno al águila arpía y su situación en México”.

De acuerdo a registros científicos recopilados por Dimensión Natural, esta ave se desplaza desde Veracruz, Oaxaca y Chiapas, hasta la provincia de Misiones, al norte de Argentina, aunque según datos, la población más saludable se encuentra en la Amazonía, Brasil. En Costa Rica, país con mayor conservación de sus selvas, son varios años sin ver águilas arpías.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *