La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco por sus siglas en inglés) incluyera a la Ruta Wixárika en su Lista de Patrimonio Mundial.
También te podría interesar: Ante EU, la fuerza de México, afirma Claudia Sheinbaum
Este lunes, la titular del Ejecutivo inició su Mañanera al destacar la noticia que se dio a conocer el sábado.
“Una noticia muy importante para México, por parte de la Unesco se inscribe a la Ruta Wixárika por los sitios sagrados, en la lista patrimonial mundial de la Unesco, es un acontecimiento muy importante para el pueblo Wixárika, para el pueblo de México, y además es, no sé si es la primera o por lo menos de las pocas veces que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy”, comentó Sheinbaum.
El sábado, la Unesco dio a conocer la decisión durante su 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial; la propuesta fue presentada por la representación mexicana fue aprobada de manera unitaria y sin observaciones.
Declaración de la Ruta Wixárika
En el documento, la Organización destacó que el recorrido sagrado Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego) es uno de las rutas precolombinas, aún en uso, la más representativa en el Continente.
“Un testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika” y “un ejemplo excepcional de la interrelación entre la cultura y el entorno natural en las prácticas espirituales” detalló la Unesco.
UNESCO |
Una vez aprobada la inscripción, un representante del pueblo Wixárika habló en su lengua para agradecer “el compromiso del Estado Mexicano con la protección de nuestros territorios y sitios sagrados después de varios años de lucha”.
También te podría interesar: INE identifica 37 tipos de acordeones electorales
La Ruta es un peregrinaje anual al centro ceremonial de Wirikuta; es un camino de más de 500 kilómetros por Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango.