Redacción
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) ha fortalecido su compromiso con la inclusión y el acceso igualitario a la información mediante acciones que benefician directamente a personas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas con discapacidad visual y hablantes de lenguas originarias.
Durante la administración 2021-2025, la CODHEM desarrolló una línea de trabajo orientada a garantizar el derecho a la información, a través de la impresión en sistema Braille de documentos legales clave como actas de nacimiento, testamentos y escrituras de propiedad. Esta estrategia busca eliminar barreras que impiden a las personas con discapacidad visual ejercer plenamente sus derechos.
A esta iniciativa se suma la edición y publicación de contenidos especializados también en sistema Braille, como parte del trabajo editorial de la institución. En coordinación con el Comité Editorial, varios artículos de la revista DH Magazine fueron adaptados al formato táctil, con temas que abordan desde la dignidad menstrual y las nuevas masculinidades, hasta el derecho al trabajo de personas adultas mayores y el diseño de ciudades inclusivas.
Además, como parte del Plan de Trabajo 2025, se incorporaron al acervo editorial textos traducidos a las principales lenguas originarias del Estado de México: otomí, mazahua, tlahuica y matlatzinca. Estas versiones buscan acercar los derechos humanos a comunidades que históricamente han enfrentado exclusión lingüística y cultural.
Entre los artículos que ahora pueden leerse en lenguas originarias se encuentran “Somos aves migratorias”, traducido al tlahuica; “Tejiendo resistencia”, al otomí; y “Paternidades”, al matlatzinca. También destacan relatos como “Mi corazón de niña jñatrjo-mazahua”, que fue traducido al mazahua, junto con textos que reflexionan sobre racismo, feminismo indígena y memoria comunitaria.
La Universidad Intercultural del Estado de México colaboró estrechamente con la CODHEM para hacer posible estas traducciones, en un ejercicio que reconoce y respeta la diversidad lingüística del estado como parte fundamental de una política de derechos humanos con enfoque intercultural.
Con estas acciones, la CODHEM reafirma su compromiso de construir espacios más equitativos y accesibles para todas las personas, sin importar su condición física o su lengua materna. Promover el conocimiento de los derechos humanos en formatos diversos permite avanzar hacia una sociedad donde la dignidad y la igualdad no sean privilegios, sino garantías para todas y todos.