El nuevo cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación del ganado mexicano es una pésima noticia para los ganaderos mexicanos que habían festejado la apertura aunque fuera gradual de la frontera que inició esta semana.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció en forma unilateral el nuevo cierre de la frontera el miércoles en la tarde después de que el gobierno mexicano había reconocido un nuevo brote de gusano barrenador en Veracruz.
Los ganaderos mexicanos insisten en que el cierre de la frontera es injusto porque los brotes de gusano barrenador se registran sólo en el sureste del país pero no en las entidades del norte, y además se han adoptado medidas más estrictas de supervisión por parte también de autoridades sanitarias de México y Estados Unidos para garantizar que el ganado en pie que se exporta está libre de la plaga. Además se avanza en la producción de moscas estériles en la planta en Chiapas, en la de Panamá y en una nueva planta que se construirá en Texas.
Una opción para México es amenazar a Estados Unidos con impedir la importación de pollo incluso de entidades que están libres de fiebre aviar.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el nuevo cierre de la frontera como una “medida exagerada” pero Brooke Roolins insiste en que su prioridad es evitar un brote de gusano barrenador en Estados Unidos.
Aumentarán precios de carne y tomate en Estados Unidos
La única posibilidad de que Rollins ceda a la apertura parcial de la frontera es la presión de los consumidores de Estados Unidos. De acuerdo con Food Price Outlook del Departamento de Agricultura, entre marzo y abril de este año los precios de la carne de res han subido más de 8% y seguirán subiendo si no se abre la importación de ganado mexicano.
Tampoco hay todavía un acuerdo con las organizaciones de productores de Estados Unidos y de México para renovar el convenio antidumping por otros cinco años y evitar aranceles a la importación de tomate mexicano por 21%.
Como ya le hemos informado este lunes vence el plazo para llegar a un acuerdo y de lo contrario los aranceles al tomate mexicano iniciarían el próximo martes.
Los más afectados serán también los consumidores de Estados Unidos porque más del 70% de los tomates que consumen son importados y el tomate mexicano representa más del 90% de las importaciones totales por lo que subirán los precios del tomate y de productos como la salsa catsup impactando a la inflación.
CiBanco, Intercam y Vector siguen con la soga al cuello
La prórroga por 45 días que otorgó el Departamento del Tesoro para aplicar las sanciones a CiBanco, Intercam y Vector, acusados de realizar operaciones de lavado de dinero, constituyen una bocanada de oxígeno no sólo para para los tres intermediarios, sino también para las autoridades mexicanas.
En principio – si no hay otra prórroga- será hasta septiembre cuando los intermediarios financieros de Estados Unidos no podrán realizar operaciones con CiBanco, Intercam y Vector.
Sin embargo, siguen con la soga al cuello por la intervención gerencial, por la pérdida de confianza de sus clientes, y porque antes de la prórroga ya varios intermediarios en Estados Unidos cancelaron sus operaciones con los 3.
Además CiBanco e Intercam perdieron su negocio fiduciario que pasarán a Nacional Financiera y Banobras y después regresarán a otros bancos y casas de bolsa.
La decisión del Tesoro demuestra una buena relación con la Secretaría de Hacienda y que no habrá otros bancos mexicanos como insiste Emilio Romano, presidente de la ABM.
Medición de pobreza y evaluación de programas sociales
Cinco organizaciones del sector privado se unieron para la creación de un Consorcio por la Medición y la Evidencia que no sólo medirá la pobreza sino evaluará también los programas sociales que antes realizaba el Coneval.
El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, Equide de la Universidad Iberoamericana; México Evalúa; México ¿cómo vamos?; el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, CEEY; el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza integran el Consorcio y anunciaron que trabajarán en coordinación con el Inegi.
Como lo hacía el Coneval, el Consorcio utilizará de base para la medición de la pobreza y evaluación de los programas sociales la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm