La trata, la violencia de género, la reducción del acceso a servicios médicos y la falta de reconocimiento oficial a las madres buscadoras son algunos de los temas que preocupan al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).
Este lunes, el Comité dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) liberó sus conclusiones preliminares de la revisión al cumplimiento del Estado Mexicano del Tratado alusivo al tema.
También te puede interesar: Peña Nieto califica de dolosa la acusación de sobornos
En el documento, si bien reconoce que la administración pasada y actual avanzaron en algunos temas como el reconocimiento de las mujeres indígenas y afro-mexicanas, expresó preocupación sobre los temas mencionados, además de “la falta de participación significativa de las organizaciones de mujeres, en particular las que representan a mujeres indígenas, afromexicanas y personas con discapacidad, en el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas de paz y seguridad, y de las Mesas de Construcción de Paz”.
Además, a la ONU le preocupa que, la elección popular de jueces no sea suficiente para garantizar la independencia judicial y “la capacidad de garantizar la incorporación de la perspectiva de género en la tramitación de los casos y la justicia puedan verse afectadas”.
También te puede interesar: Tras clip viral, diputado pide investigar y expulsar a “Lady racista”
En lo que respecta a la violencia de género y la trata, el Comité destacó la colusión y complicidad de los “agentes del orden con redes de delincuencia organizada dedicadas a la trata y la explotación de la prostitución de mujeres y niñas”, y que, para la ONU operan con impunidad en las regiones fronterizas.
Y, en lo que respecta a las madres buscadoras, el CEDAW subrayó que su labor es vital para el derecho a la Verdad y la justicia por lo que pidió una acción inmediata para protegerlas.