El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró la aprobación en el Congreso por un estrecho margen de su megaproyecto de ley presupuestaria, que consolida su agenda fiscal.
Se espera que este proyecto bautizado como el “más grande y más hermoso” (Big Beautiful Bill) sea promulgado este viernes Día de la Independencia en EU.
Durante un mitin en Iowa, Trump vaticinó que la ley convertirá al país “en un cohete espacial” y dijo que se trata de “la ley más grande de su tipo jamás firmada”.
Te puede interesar: Peso oscila en los 18.66 unidades por dólar
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump, como un aumento del gasto militar, el financiamiento de una campaña de deportación masiva de migrantes y otorga 4.5 billones de dólares para extender sus recortes tributarios del primer mandato (2017-2021).
Se espera que sume 3.4 billones de dólares en una década al déficit fiscal del país, mientras reduce el programa federal de cupones de alimentos para población vulnerable y genera los mayores recortes en el seguro médico Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde su lanzamiento en los años 1960.
Seguro en peligro
Algunas estimaciones calculan que el número total de beneficiarios que perderán su cobertura de seguro bajo el proyecto será de 17 millones. Se espera que numerosos hospitales rurales cierren.
Para Felipe Mendoza, analista del broker económico ATFX, este proyecto plantea un escenario de gran relevancia para México, no sólo por la proximidad geográfica y la estrecha relación comercial, sino también por el impacto potencial que esta legislación podría tener en la dinámica económica bilateral.
Comentó que uno de los aspectos más significativos de esta ley es la autoridad que otorga al presidente de Estados Unidos para imponer aranceles a países que considere que se están beneficiando de manera desproporcionada de la relación comercial.
Te puede interesar: Venta de autos ligeros cae 5.9% en junio
“Esto coloca a México en una posición de incertidumbre, dado que cualquier interpretación de que México se está “aprovechando” podría derivar en la imposición de nuevos aranceles… Esto afectaría de manera directa las exportaciones mexicanas y, en consecuencia, la estabilidad de diversos sectores productivos que dependen del mercado estadounidense”, agregó Mendoza.
Concecuencias
Además, indicó que el encarecimiento de los insumos y la tecnología importada desde Estados Unidos podría reducir la competitividad global de México, afectando especialmente a sectores como el automotriz y el manufacturero.
“Esto podría incentivar a las empresas a considerar la relocalización de sus operaciones directamente en Estados Unidos, disminuyendo la utilización de esquemas de producción compartida o de nearshoring en territorio mexicano”.
Por último, se espera un tipo de cambio más costoso, pues la habilitación de un techo de deuda más elevado daría presiones inflacionarias para EU llevando a encarecer el dólar y dificultando la competitividad del peso mexicano.
Te puede interesar: Vietnam acordó pagar 20% de aranceles a EU antes de que expire tregua
Carlos López Jones, analista financiero, proyectó que hay dos efectos uno negativo y otro positivo. En el caso del positivo es que más gasto en Estados Unidos generará una mayor demanda de productos mexicanos.
Pero en el negativo, se espera más deuda, lo que generará tasas más altas y el Banco de México no podrá bajar mucho más su tasa si la tasa gringa no baja también.